Pueblerino, aldeano, provinciano y otros insultos…


Hace unos cuantos años estaba yo en Angola comprando en un supermercado cuando escuché unos gritos. Era una de las cajeras discutiendo con uno de los clientes:

—Camponês, você é un camponês. Vai no mato, camponês.
—Você não tem educação
—Camponêeees. Vai no mato

No sé si entienden el portugués pero la cajera insultaba a un cliente llamándolo ‘campesino’. No es que el tipo fuese un campesino, sino que en Angola, y otros países lusófonos, la palabra ‘camponês’ se utiliza como insulto lo cual es un ejemplo de la discriminación y el menosprecio a la gente del medio rural.

Quizás al lector le parezca excepcional la situación. Pues no. A poco que se ponga a pensar comprobará que en España palabras como ‘pueblerino, aldeano, villano, rústico, provinciano’ también se utilizan de forma peyorativa o como insulto; así por ejemplo de acuerdo al diccionario de la RAE, una de las acepciones de pueblerino es: «Persona poco refinada en sus modales o en sus gustos, o carente de amplitud de ideas o puntos de vista».

En otros idiomas peninsulares la situación es muy parecida. Así por ejemplo en catalán se utiliza ‘pagerol’ derivado de ‘pagès’ (campesino) para referirse a personas de maneras rústicas, poco distinguidas. Palurdo, vaya. También en Galicia se utiliza ‘labrego’ en sentido peyorativo para designar a gente con poca educación.

Y si miramos a otros países, la situación es muy parecida. En Brasil el término ‘labrego’ es sinónimo de grosero, malcriado; en Portugal este término es utilizado para señalar a alguien mal vestido, sin educación o grosero en los modales. En Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia se utiliza el término ‘pajuerano’ como insulto y peyorativamente para referirse a la gente que proviene del campo o de un pueblo pequeño, y se expresa o actúa torpemente en una gran ciudad o en un medio que le es ajeno.

Tampoco en otros países como Inglaterra, Francia o Italia se quedan atrás. Así, en inglés se utiliza ‘peasant’ (campesino) con el significado de ‘palurdo’; y así en el Oxford Dictionary aparece definido ‘peasant’ como “una persona ignorante, ruda o poco sofisticada; persona de bajo estrato social”.  En Francia se utiliza ‘bouseux’ como insulto; derivado de la palabra ‘bouse’ (estiércol), ‘bouseux’ es un nombre peyorativo y popular, para señalar a los campesinos o las personas que viven en el campo o que tienen como profesión el trabajo de la tierra (como por ejemplo los agricultores). En Italia llaman ‘terrone’ (singular) / ’terroni’ (plural) despectivamente a la gente del Sur; al fin y al cabo los ‘terroni’ son los que trabajan la tierra; también en italiano hay otras palabras con igual significado vergonzante como villano, burino o cafone, las cuales son utilizadas para referirse a la gente del campo con el significado de ignorante.

 

En fin… Cada uno saque sus propias conclusiones.

¡CUIDADÍN!  Si quieres estar enterado de las últimas noticias en relación al blog, pero no quieres que te lleguen correos a tu buzón, puedes unirte a nuestro nuevo canal en Telegram Estarás al día de todo lo publicado y podrás entrar a consultarlo cuando te plazca… También puedes seguirnos en nuestra cuenta de Instagram, @lanuesatierra en Twitter y en Facebook

 

3 opiniones en “Pueblerino, aldeano, provinciano y otros insultos…”

  1. Ahora no nos sorprende que la palabra indio sea considerada despectiva y que muchos intelectuales se horroricen con el uso de aborigen, prefiriendo que se use: pueblo originario.

    Esta es la vieja lucha de la lengua dominante. Los grandes críticos de la sospecha hablaron de esto: el monolingüismo para Derrida, que aunque tenga traducciones propias según el idioma responde a un eje de pensamiento occidental. El siglo XX se caracterizó por aglutinar a los ciudadanos en ciudades monstruosas (el DF y su periferia tienen más de 25 millones de habitantes, y la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana superan los 17 millones).
    El motivo es evidente: Latinoamérica y España son países que se consideran «de reserva». Por eso sus economías no crecen y vivimos de crisis en crisis. Todas idénticas como el sentido del lenguaje que se nos impone en los medios masivos de comunicación.
    Prueba a ver cuántas veces al día intelectuales, comunicadores y periodistas utilizan la palabra: posverdad. Después me cuentas si se impone como concepto o no.
    Lo mismo nos pasó con la sociedad «líquida». Bauman no decía nada nuevo ni original como pensamiento, en todo caso encontró un bonito adjetivo para calificar la laxitud de las relaciones sociales, impostada por un absurdo machacar contra la familia, pero se reverenciaba como si su obra fuera el Torah.

    Un gusto leerte y aprender estas cosas.
    Lu

    Me gusta

    1. Gracias Margarita! Fíjate también que la palabra ‘civilizado’ se deriva de cives (ciudadanos) y civitas (ciudad) y es antónima de ‘rústico’ proveniente del latín ‘rusticus’ (rural) y a su vez de ‘rus’ (campo) que también es sinónimo de campesino.

      Le gusta a 1 persona

Deja tu respuesta:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: