Reminiscencias cepedanas


La edad acaba por hacerse pesada pero permite tener una perspectiva histórica sobre la peripecia vital de un país, una provincia, una región, etc. Una de las comarcas que casi siempre pasa desapercibida cuando se habla de las numerosas comarcas leonesas es la de la Cepeda, quizá por su reducida extensión y por hallarse un tanto apartada de las grandes vías de comunicación de la provincia.

Pero a pesar de su escasa extensión tiene sus encantos, algunos de los cuales van desapareciendo por esa fatua manía de ir uniformizándolo todo, hoy imperante en nuestra sociedad. La Cepeda aún mantiene un genuino sabor leonés en su paisaje y en su paisanaje que la hace singular frente a sus vecinos.

Como tierras colindantes al Órbigo siempre fue una comarca que nos resultó próxima pero con su propia personalidad, con su río Tuerto, con sus valles y sus montes y montañas, mostrando similitudes con el Bierzo, la Omaña y la Maragatería, pero diferente al resto dentro de su diversidad, lo que se manifiesta variando gradualmente de pueblo a pueblo, siempre con su nexo de unión, siempre con su hilo conductor.

Como no recordar aquellos cerezos singulares flanqueando las calles en algunas de sus localidades, con su porte enorme y cargados de sabrosas cerezas. Ese recuerdo se hace algo inolvidable. ¡Lástima que hoy sean mucho más escasos! Los regueros discurriendo por delante de sus humildes casas, cada una con su puentecito particular salvando los mismos, les confería un toque de distinción cuasi aristocrático. Por si fuera poco, el carácter apacible de sus moradores creaba una sensación de paz muy de agradecer.

En cuanto a la actividad social también es digno de reseñar el Instituto Cepedano de Cultura y sus diversas manifestaciones, lo que sumado a una decidida apuesta por alardear de su condición leonesa que se deja sentir en cada rincón, a veces incluso con personajes con nombre propio en este campo, hace que mantenga su esencia propia a pesar de sumar pocos efectivos entre todo el vecindario comarcal.

¿Y qué decir de la desgarradora historia de Oliegos? La historia del éxodo de un pueblo que al desaparecer bajo las aguas del embalse de Villameca, convirtió sus vecinos en colonos, nada menos que en Valladolid, en la propiedad de un noble que cedió sus campos a mayor gloria del Régimen. Aquel hecho supuso una cicatriz más en la áspera geografía leonesa, – y ya hemos perdido la cuenta – esa geografía que sacrifica sus tierras y las ilusiones de sus moradores en provecho de otros que precisan agua de riego.

Pero esta historia tiene un pequeño premio de consolación, un toque lírico: “Versos a Oliegos”. Una conmemoración poética, un homenaje en recuerdo de aquellos que un día se fueron para no volver viéndose huérfanos de alternativa alguna. Actividad insólita si no única en toda la nación española. Y así año tras año, rememorando la pérdida de unos vecinos dolorosamente desplazados. ¡Sublime tierra la que no olvida a sus hijos después de setenta años, la que aún añora los miembros arrancados ignominiosamente de su cuerpo!

En algún sitio figura escrito, quizá de forma apócrifa, que la denominación de Cepeda proviene de la costumbre de descuajar cepos de urz para hacer carbón vegetal, lo que daría una pincelada de la dureza de la vida en esta tierra que ha sabido reconvertirse y seguir siendo fiel a sus principios. El meritorio hecho de contar con la Asociación Cultural Rey Ordoño I, homenaje al monarca que repobló la Cepeda, es otro hito en el haber de este genuino terruño leonés. Un lujo y un ejemplo a seguir para toda nuestra provincia.

Urbicum Fluminem, mayo de 2019

Un comentario en “Reminiscencias cepedanas”

  1. Pueblo singular donde los haya pero en especial por sus gentes nobles honrados …y dispuestos ayudar a quien lo necesite pero sin olvidar de donde se viene ejemplo a seguir Quintanilla del Monté Ayuntamiento ahora Benavides….

    Me gusta

Deja tu respuesta:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: