Labores del pasado: la trilla


«El sol de verano ablanda la cera y endurece el barro»

Estas faenas ya son del pasado, puede que se hagan con motivo de alguna exposición o conmemoración. La mecanización y el progreso acabaron con estas duras tareas y diría que casi con la agricultura en Aliste.

Las traemos aquí gracias a nuestros recuerdos y los de mucha gente. Queremos hacerlo con esa ternura que el paso del tiempo hace fluir, pero no olvidamos que fueron tiempos difíciles, trabajos muy duros, casi de «esclavitud» de pura supervivencia, que merecen quedar plasmados para recordar el pasado y no olvidarlos en el futuro.

Para la trilla se contaba con todos los miembros de la familia, incluidos rapaces y abuelos, no se necesitaba madrugar tanto como para la siega y el acarreo, ya que esta faena necesitaba del calor del sol para romper las cañas del cereal. Como en esta tierra las noches suelen dejar rocío, había que esperar a que el sol lo secase, aproximadamente a media mañana se comenzaba.

Se trillaba primero la cebada (se solía sembrar poca o ninguna), después el centeno, del cual se «sacaban las pajas» que consistía en coger las cañas en manadas por un extremo y con las dos manos agitarlas para que se igualasen cayendo las más cortas. Luego se desgranaban dando con las espigas sobre un trillo con las piedras hacia arriba. Se ataban en haces guardándolas para al año siguiente hacer las ataderas y atar los manojos de trigo así como para chamuscar los cochinos en las matanzas, guarnecer la cúpula del horno que quedaba a la intemperie o hacer artículos de cestería, escriños, esteras, payizos.

Comienza la trilla

«En no saliéndose de la parva, todo es trillarla«.

Una vez está el pan en la era, bien entrada la mañana cuando el sol ya calienta bien, se procede a «arramar» el pan o esparcir los manojos desatados por la parcela en forma de círculo llegando a componer una buena capa. Mientras se preparan los trillos llegan los animales, vacas, burros o mulas de las rastrojeras recién segadas donde han pasado la mañana comiendo.

Antes de engancharlos por parejas al trillo se les dan unas vueltas por la parva recién arramada para que la pisen con sus patas.

Se «uñen» con el yugo, una vez colocados los trillos sobre la miés se le pone el «cambicio» (varal curvo de madera) con la parte más gruesa en «el pión» (hierro saliente) del trillo y la más delgada unida al yugo por la «trasga» sujeto con la «cavija». El trillo que se utiliza para las vacas es más pesado que el de los burros dada la mayor capacidad de arrastre de éstas.

Si era pareja de vacas se les ponían «las melenas» delante de los ojos para que no les molestasen las moscas y el «bozo» de alambre para que no coman de la parva. Si eran mulos o burros se uñían con las «colleras» que eran unas protecciones para el pescuezo de las caballerías, también llevaban bozo pero de material. Sobre la parva solían trillar a la vez una pareja de vacas, que eran más lentas, junto con una de burros o mulas que se les «arreaba» para que fuesen rápidos. En algunas ocasiones se emparejaba vaca con burro, cuando una de las vacas estaba recien parida, con alguna enfermedad o simplemente por la pobreza de la familia que solo disponía de un animal de cada especie, aunque siempre había algún allegado que le prestaba alguno.

Comenzaba la trilla dando giros alrededor, machacando lentamente las cañas y las espigas de la miés. Al cabo de un rato se procedía a dar la «primera vuelta a la parva» que se removían las pajas todavía poco trituradas con las tornaderas u forcas (horcas).

Más adelante se le daba una segunda vuelta cuando ya iba bastante triturada. Los trilladores se iban turnando para descansar y aprovechar a beber el agua fresca del cántaro, poniéndose un rato a la sombra.

Los más pequeños de la familia se sentaban sobre la parte trasera del trillo haciendo surcos con los pies cuando la paja iba más fina.

Así, dando vueltas se llegaba a la hora de la comida, la cual traía la madre caliente de casa metida la cazuela de barro, en una cesta o en el capacho, donde no solía faltar el plato típico del verano alistano… «los fréjules con patatas». Se paraba la actividad, se buscaba una buena sombra bajo un árbol si lo hubiere o a la sombra de la meda o del carro dispuesto para ello. Se aprovechaba también este receso para llevar las vacas «al agua» ( a beber al río o pozas) esta misión solía encomendarse a los más jóvenes de la cuadrilla.

Una vez repuestas las fuerzas, tras un descanso se reiniciaba la faena hasta que la paja iba bastante triturada necesitando nuevas vueltas a la parva, pero esta vez con «la pala» de madera, ya que con la tornadera no se podía revolver.

Cuando estaba suficientemente desmenuzada se procedía a «emparvar». Con la ayuda de los trilladores vecinos se llevaba al centro de la parva la paja y el grano triturados haciendo un gran montón con ayuda de las «biendas» (bieldas) o de un artefacto llamado «cambicia» consistente en una tabla ancha. También se utilizaba «el rastro» para juntar la parva.

Alrededor del «parvón» se volvían a «arramar» nuevas «camadas» de miés y se comenzaba una nueva trilla con la misma rutina.

Cuando se había terminado de trillar todo el pan, el parvón central se colocaba orientado de forma transversal en la dirección del aire a la quie se iba a limpiar, en Riofrío se colocaba hacia el «aire de arriba»que venía de la Sierra de la Culebra o Sierra de Arriba y al contrario, de la Sierra de Abajo, hacia Valer de Aliste. A este parvón alargado se le llamaba «cembón».

Para dar por teminada la trilla, con el «rastro» se rastraba el solar y con los barrederos de piorno o carqueisa se barría, quedando listo para la limpia.

«Qué salada vien, qué salada vai; subida n’el trillu, cuántas vueltas dai»

(Canción de trilla)

 

Copiado del muro de Riofrío de Aliste (reproducido con permiso del autor)

 

¿Era así la trilla en tu pueblo / comarca? Deja tus comentarios…

2 opiniones en “Labores del pasado: la trilla”

Deja tu respuesta:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: