Costumbres comunales de Aliste: las rozadas (2/3)


Organización: «El Cabildo»

Era el conjunto de todos los vecinos inscritos para participar en la rozada, todos eran socios activos que se reunían para participar en comunidad de las labores agrícolas. El cabildo no tiene junta directiva específica, funciona al estilo de las «confradías» (cofradías) donde hay un juez, la diferencia es que aquí se delega en dos jueces que organizan las operaciones agrícolas, delegación que dura una cosecha o un año. Para las reuniones del cabildo se citaba a los vecinos con el típico llamamiento a toque de campanas.

Comienzo de la rozada

Llegado el invierno, cuando han terminado los vecinos las labores agrícolas privadas, el alcalde del pueblo, a la salida de misa de domingo, anuncia la fecha y lugar donde dará comienzo la rozada para que se presenten los que quieran tomar parte en ella; nunca se tomaba nota escrita de los participantes, se hacía de memoria ya que todos se conocían.

Una vez fijados fecha y lugar, llegado el día, suena la campana grande de la iglesia (suele haber dos, grande y pequeña, con distintos sonidos) muy temprano para que se reúna el cabildo donde el alcalde designa a cuatro parroquianos que junto con el, elegirán a los dos jueces encargados de dirigir ese año la buena marcha de la rozada. Quedan nombrados con la entrega de los dos «cayatus» (cayados o palos).

A lo largo de la mañana se tratan los asuntos previos de la puesta en marcha de la rozada, como demarcar el terreno y días de comienzo de las labores, hasta la llegada de la hora del almuerzo que cada uno lleva de casa.

El alcalde se encarga de poner el vino para todos (vino que es fiado hasta la recolección de la cosecha) que es llevado en un pellejo y servido en dos vasos de cuerno de vaca a los concurrentes que se colocarán en fila para mejor distribución.

Así termina la primera jornada que es tomada como día de fiesta.  

El primer día de la rozada

Decíamos que el primer día que se reunían los concurrentes de la rozada era un día de fiesta donde se trabajaba poco y se bebía mucho. Se ocupaban jueces y rozadores en demarcar el terreno que iban a emplear para arar y sembrar, poco más ese día que se pasaba con alboroto y alegría terminando citados todos a cabildo para comenzar de verdad el trabajo.

Llegado el día designado para «principiar», que tenía que estar enteramente despejado sin anuncio de lluvia, a toque de la campana grande de la iglesia, al despuntar el día, acudían todos los inscritos al campo común para emprender los trabajos designados por los jueces, recordamos que ellos trabajaban lo mismo que los demás, trabajos que consistían en desbrozar el suelo de jaras, urces, etc, formando con ellos «feijes» amontonados para prenderles fuego en agosto, para no empobrecer el suelo y que los minerales que contenían aquellas plantas vuelva al suelo en forma de ceniza.

Una vez «desmatado» (exento de matas y maleza) se rompe el terreno con los arados para quedar expuesto a los influjos de los agentes atmosféricos.

Al mediodía se suspende la labor para comer y descansar; comida frugal consistente en un trozo de pan y si acaso, acompañado de tocino o bacalao crudo, que cada uno lleva de casa, ese día no se lleva vino ni se da de comunidad como el primer día.

Pasada más o menos una hora, los jueces disponen la vuelta al trabajo, que ya no cesa hasta la puesta de sol.

Reglamento de la rozada

Las faltas de asistencia al trabajo, se tienen en cuenta para el día de la trilla y distribución del grano cosechado, descontándose por cada día de ausencia, medio «cuartal» o alquer, equivalente entonces en dinero, entre setenta céntimos a una presentación no, según los precios. La materia de faltas y descuentos era competencia exclusiva de los dos jueces y no se podían protestar ni recurrir.

Continuará…

Javier Blanco

Deja tu respuesta:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: