Tambos, timbas y tumbos: una historia de emigrantes


Aquel soleado domingo de octubre, Baudilio un muchacho de Luyego, esperaba impaciente la llegada de sus vecinos Andrés y Prudencio. Nervioso, subía y bajaba la escalinata de la basílica de San José de Flores. Preguntó la hora a uno de los viandantes, y viendo que faltaba un rato grande para las siete de la tarde, se asomó a la iglesia.

Ya en el interior del templo, al fondo —justo encima del altar— vio la imagen de una virgen que le recordó a Nuestra Señora de los Remedios. Se arrodilló en uno de los bancos y empezó a rezar: “Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo…”.

Acabada la oración, no pudo evitar emocionarse recordando a su familia y la romería que ese día se celebraba en su pueblo, a miles de kilómetros de allí. Con devoción le pidió a la Virgen que le ayudase a salir de la penosa situación en la que se encontraba. Hacía un año y medio que había llegado a la Argentina, pero las cosas no eran como se las habían pintado. Trabajaba de peón en un tambo, que así llaman a las lecherías. Cada día, Saturio un joven llegado de un pueblo de Sanabria y él, se levantaban a las cuatro de la mañana para ordeñar a las más de cien vacas de aquella explotación. Era un trabajo duro y mal pagado, pero lo peor eran los días de lluvia que acaban de pies a cabeza llenos de moñica. Además era un trabajo que no le gustaba. Baudilio había llegado a Argentina a ganar dinero, mucho dinero. Pensaba regresar rico, comprar tierras, y ponerlas en renta. Se casaría con Emilia e irían a vivir a Astorga cerca de la catedral. Pero nada de eso parecía posible. No tenía un pariente o un conocido que lo colocase en alguno de los exitosos negocios que los maragatos habían puesto en marcha a lo largo y ancho del país. La realidad le había soltado una coz más fuerte que las de las vacas que ordeñaba y sentía que no podía salir del montón de estiércol en el que estaba atollado. Había llegado pobre y seguía pobre. “¡Virgen Santísima, ayúdame!”—rogaba mirando a aquella pintura del frente de la iglesia.

Habiéndose encomendado a la patrona, Baudilio salió de nuevo a la plaza General Puerreydón y a lo lejos vio a Prudencio que estaba liando un cigarro. Prudencio se ocupaba como ‘changarín’ vagando de finca en finca haciendo ‘changas’ o trabajos ocasionales. Al igual que otros peones rurales recorría los pueblos de la provincia de Buenos Aires ofreciéndose en estancias y haciendo cualquier ‘changa’ que fuese menester. Todas las labores se le daban bien y al ser buen mozo no tenía dificultad para ser contratado… que si esquilar las ovejas, que si arar para la siembra, que si la recogida del pan o las patatas.

Cuando ambos hombres se vieron, se dieron un abrazo y empezaron una animada charla mientras caminaban hacia la parada del tranvía que los acercaría a la estación de subterráneos donde habían quedado con Andrés. Los tres habían llegado juntos en el mismo barco, el León XIII para más señas, y habían empezado a trabajar como peones en la misma estancia. Al cabo de pocos meses Prudencio fue despedido ya que coincidiendo con el cobro del salario mensual desaparecía varios días sin dar una explicación convincente al estanciero. Andrés, 6 ó 7 años más viejo que ellos, al medio año de llegar compró un caballo y un carro y se dedicaba al comercio de pieles. Y Baudilio, aunque empezó de peón, fue colocado en el tambo donde hacían falta personas cumplidoras como él para sacar adelante la delicada, aunque ardua, tarea del ordeño diario.

El tranvía paró justo enfrente de la recién inaugurada estación de subte de Caballito. Desde el vehículo vieron a Andrés que —distraídamente— fumaba un cigarro. Una vez se bajaron del coche, ambos corrieron a saludarlo efusivamente. Por una pronunciada escalera bajaron al hall de la estación, compraron el boleto y se dirigieron al andén. “Compañía de Tranvías Anglo Argentina” decían los carteles. Unos minutos más tarde, por uno de aquellos túneles asomó un moderno tranvía eléctrico. Cuando Prudencio se subió al lujoso vagón de madera exclamó:
–¡En este país hay mucha plata! ¡mucha plata!

Unos veinte minutos más tarde bajaron en la estación de Congreso y, guiados por Prudencio, se dirigieron a un bar regentado por Maximino, un cepedano de San Feliz de las Labanderas. Allí los sábados se juntaba una numerosa colonia de paisanos gallegos, asturianos y leoneses para jugar al truco y echar unos vinos.

Apenas habían puesto los pies en el local, Prudencio empezó a moverse nervioso y agarrando del brazo a Baudilio y Andrés les pidió salir de allí. Ya en la calle les explicó que debía dinero a unos calabreses con malas pulgas.

No hizo falta que Prudencio diese detalles sobre esas deudas. De sobra sabían sus paisanos que buena parte del dinero que Prudencio obtenía en las changas lo invertía en ‘los burros’ —carreras de caballos— o en las variadas ‘quinielas’, que era como le decían en aquella época a las loterías clandestinas e ilegales que proliferaban por la ciudad. Soñaba ganar ‘la grande’ y regresar rico a España. De igual manera, con la esperanza de incrementar sus ganancias, una vez cobrado el jornal o cada vez que obtenía un pequeño premio en los juegos de azar, frecuentaba garitos y timbas. Su juego preferido era el ‘siete y media’ aunque, después de varias copas de aguardiente, estas sesiones acababan siempre de la misma manera, con Prudencio sin una perra en el bolsillo o incluso endeudado con otros tahúres y gente de mal vivir.

Guiados por Prudencio callejearon un rato hasta llegar a una casa de planta baja de la calle San José. Prudencio llamó a la puerta y, después de una comprobación por una mirilla dorada, un hombre mulato los hizo entrar. Caminaron por un estrecho pasillo y al fondo a la izquierda se encontraron con un bullicioso salón con una barra y varias mesas de juego. Al lado de la barra, unas muchachas jóvenes conversaban animadamente con los clientes. Baudilio, que nunca había estado un local así miraba todo entre azorado y asustado.
—Pero Pruden, me cagüen redios ¿a ónde nos traes? —exclamó Baudilio.
—¿No es hoy la patrona del pueblo? Pues habrá que celebrarlo… —dijo con una sonrisa burlona —Tomai una copina mientras yo echo una mano a las cartas.

“Esto es un desplumadero” le dijo Andrés al oído a Baudilio. “Ya verás lo que tardan en sacarle todos los cuartos… Tú, estate tranquilo, pero no te separes de mi ¿vale?”.

Prudencio sacó un fajo de pesos del bolsillo y se sentó en una de aquellas mesas de juego. Baudilio y Andrés se acercaron a la barra y pidieron dos vasos y una botella de vino.
—“¿Qué tal va el negocio de las pieles, Andrés?” —preguntó Baudilio.

Andrés le confesó que no le iba nada mal, que había una buena demanda de cueros para zapatos y abrigos. Le contó que recorría los pueblos de la provincia de Buenos Aires comprando pieles de carpincho, ciervo, nutrias, zorrinos, gato montés, yacaré, e incluso víboras, que los campesinos ‘cueriaban’. Esas pieles las vendía en capital a dos o tres peleteros de confianza, obteniendo en cada viaje una buena ganancia. Le explicó curiosidades de aquellos animales del interior de Argentina. Le detallaba que había gatos monteses, como los yaguaretés o los pumas, que podían ser más grandes que los mastines que en León protegían a los rebaños del lobo, o que los zorrinos te meaban para defenderse y que el olor del orín era tan fuerte que te hacía llorar y no se iba de la ropa en semanas.

Apoyados en la barra del bar, ambos jóvenes mantenían una animada conversación, únicamente interrumpida por discusiones por los naipes, algún amago de pelea o por alguna de aquellas chicas que, con un cigarro en la boca, se acercaba a pedirle fuego a Andrés y trataba —sin demasiado éxito— de establecer una conversación con ellos.

Baudilio habló de la vida en el tambo. Angustiado, le contó que no veía la manera de salir de aquella situación. Andrés trató de animarlo, aunque las noticias que tenía que darle no iban a ser de mucha ayuda. Poniéndole la mano en el hombro le dijo:
—Baude quería contarte que me vuelvo para España. Hace días recibí una carta de mi hermana contándome que mi padre no anda bien. No he ahorrado mucho, pero… lo ahorrado me da para comprar algo de ganado y alguna tierrina. Si Dios quiere, pasaré fin de año en Luyego.

El joven al escuchar aquello no pudo disimular su contrariedad. Los ojos se le llenaron de lágrimas y le costaba contener el llanto. Andrés continuó:
—Mira Baude, Argentina es un país muy rico. Aquí se puede hacer dinero. A tí te va a ir bien. No te acobardes… Eres inteligente y trabajador, pero tienes que establecerte por tu cuenta. Porque sino te van a tratar como a todas estas putas que ves aquí. Como a los caballos viejos, que cuando no sirven los mandan al matadero y los reemplazan por otros más jóvenes.

Súbitamente alguien en el medio de la sala sacó una pistola y gritando dijo:
—¡Policía! ¡Qué no se mueva nadie! ¡En aplicación de la Ley 4097 de Represión del Juego este local queda clausurado! ¡Quedan todos detenidos!

Acto seguido, entraron 3 ó 4 personas más que se identificaron como policías y obligaron a toda la clientela del local a depositar en unas bolsas de tela todo el dinero y las cosas de valor que llevasen encima. Una vez despojados de las pertenencias, los obligaron a abandonar el local apresuradamente.

Ya fuera del local los tres jóvenes empezaron a caminar en dirección a Rivadavia. Prudencio, medio anestesiado por la bebida, maldecía su suerte y a la policía.
—Entramos ‘robaos’ de la calle, ¡joder! —renegaba Andrés— Pero ¿no viste que la policía estaba compinchada con los amos del garito? ¿no viste que no se llevaron a nadie detenido? Mañana, o la semana que viene, vendrán otros incautos y los desplumarán igual que a nosotros. Además ¡vete tú a saber si siquiera eran policías!

Prudencio sacó del bolsillo de la chaqueta una botella de licor, le dio un trago y les ofreció a sus compañeros “Es orujo” —señaló.
—Pruden, ¿pero d’onde sacaste esa botella? —preguntó Baudilio sorprendido.
—Naaa, la agarré al salir. Estaba encima de una mesa. Imagino que ya estaba pagada…

Sin plata para el tranvía, decidieron volver caminando al barrio de Flores. Andrés, que había dejado el percherón y el carro en un ‘corralón’ cerca de la avenida Carabobo, necesitaba una pensión para dormir, pero sin dinero lo tenía complicado. Baudilio les ofreció dormir en un galpón en el tambo donde trabajaba. “El capataz es de Prioro, un pueblín de la montaña, y es buen paisano” —dijo.
—Buen paisano, dice… Valientes hijos de puta todos ellos. Todos, todos le besan el culo al estanciero y maltratan a los pobres obreros… —balbuceaba Prudencio empezando a mostrar los efectos del aguardiente.
—Joder, Pruden. ¡Calla un ratín!, anda… —le reclamaba Andrés.

Después de unos diez o doce minutos caminando llegaron a la avenida Rivadavia. Calculaba Baudilio que tendrían unos ocho o nueve quilómetros hasta Flores y que, a paso ligero, como mucho en dos horas y media o tres habrían llegado.
—¡Ladrones! Son todos unos ladrones… Unos chorros. Yo me vuelvo para España. Chau, que dicen aquí. La policía ¡ladrones!, los estancieros ¡ladrones!, los italianos ¡ladrones!, los turcos ¡ladrones!… todos ladrones —gritaba Prudencio.
—Pruden, ¡no des voces, joder! Al final nos va a llevar la Policía —le decía Baudilio tirándole del brazo.
–Baude, tu eres joven y no te enteras… Pero yo te lo explico… ¿De dónde salieron las fortunas que tienen los ricos en este país? Robando a todo Cristo… robándose el país entero. ¿Cómo hizo fortuna la gente de España que llegó antes que nosotros? Robando a otros compatriotas y a otros más pobres que ellos… ¡Ladrones, son todos unos ladrones! Yo —decía Prudencio golpeándose el pecho a la altura del corazón— me vuelvo para España! ¡Chau, Argentina! ¡Chau!
—Nadando vas a volver —dijo Andrés soltando una carcajada.
—No Andrés, no. Un día, me sacaré ‘la grande’… y ¡ahí os quedáis! Yo me vuelvo para el pueblo. Prefiero allá un cazuelo sopas sazonado con sebo que el mejor de los restaurantes acá.

Cada diatriba de Prudencio iba acompañada de un largo trago a la botella de grappa que llevaba en la mano. Ajeno a la conversación de sus compañeros, a ratos se quedaba pensativo para después volver a atacar con saña al país de acogida. Apenas habían caminado una hora cuando empezó a sentirse mal. La cabeza le daba vueltas y sentía que las piernas no lo sujetaban. Se puso de rodillas y empezó a gatear.
—Vaya borracherona —comentó Andrés— Este así no llega a casa.

Mientras Prudencio se revolcaba tirado en el suelo, Andrés y Baudilio, discutían qué hacer con su paisano. Lo pusieron de pie y cada uno de ellos lo sujetó por un brazo. Como una yunta de bueyes tirando de un fatigoso arado, colocaron a Prudencio en el medio de los dos y empezaron a andar. Prudencio, agarrado al hombro de sus paisanos, a veces caminaba tambaleándose y a ratos se dejaba arrastrar. Apenas habían transcurrido diez minutos cuando pidió a Andrés parar. Mareado, se sentó en el suelo cruzando los brazos a la altura del estómago. Con la violencia de un volcán en erupción, empezó a vomitar. Andrés, hábil de reflejos, cuando lo vio balancearse y con arcadas, le sujetó la cabeza para mantenerlo erguido y que no acabase cayendo de bruces en aquel potaje.

Ya con el estómago vaciado pero con las venas inundadas de alcohol, Prudencio totalmente aturdido, les pedía a sus compañeros que lo dejasen allí que necesitaba dormir. Con dificultad se sacó la chaqueta y colocándola de almohada se acurrucó al lado de un quiosco de periódicos. “No puedo caminar. Me siento mal. Dejadme aquí. Mañana nos vemos”, les suplicaba.
—Me cagüen la madre que lo parió… ¿Qué hacemos con este animal, Andrés? —preguntó Baudilio – No podemos dejarlo aquí. Las noches ya son frías. Aquí se arrece… Va a coger una pulmonía.

Andrés se quitó la chaqueta, tapó a Prudencio y se sentó a su lado apoyando su espalda en la pared de aquel tenderete de madera. Baudilio daba vueltas nervioso. Iba y venía. Mascullaba que no llegaría a tiempo al tambo a ordeñar las vacas y que se quedaría sin trabajo. Maldecía a Prudencio y la hora en la que le había hecho caso de salir a tomar un café. ¡Vaya manera de celebrar el día de la patrona del pueblo!

Serían ya las once de la noche y aquello no parecía tener solución. Estaban sin dinero y a varios quilómetros del lugar donde esperaban pasar la noche.

De repente Baudilio ya cansado de dar vueltas dijo: “Vamos, Andrés. Ayúdame a ponerlo de pie”. Una vez Prudencio estaba erguido, Baudilio se agachó un poco y, como una pesada quilma de centeno, se lo echó al hombro y empezó a caminar. “Tranquilo, Pruden” —le dijo.

Cada unas tres o cuatro cuadras, como le dicen por esos pagos a la distancia de cien metros entre calles, Andrés relevaba a Baudilio. Un hora y media más tarde habían llegado a la estancia, unas de la pocas que quedaban a las afueras de Buenos Aires. Con el crecimiento de la ciudad, esos predios los estaban convirtiendo en lujosas residencias o frondosos parques urbanos.

Llegados a la finca, Andrés y Baudilio se dirigieron a uno de los galpones. Allí, encima de un montón de paja, acomodaron a Prudencio y lo taparon con unas mantas viejas que los peones utilizaban los días de mucho frío. Andrés se tumbó a unos metros de él, y Baudilio se fue a los dormitorios de los trabajadores.

Serían un poco más de las cuatro de la mañana cuando apareció Baudilio. “Andrés, Andrés, mejor que salgáis de acá cuanto antes” le decía golpeándole la espalda. El hombre se limpió las legañas de los ojos, se puso las botas y fue a despertar a Prudencio. En ese momento entró en el cobertizo Higinio, el capataz. En una corta explicación, Baudilio le contó quienes eran sus amigos y qué hacían allá. “No hay problema, no hay problema, que se vayan cuando puedan”.

Despertaron a Prudencio que, totalmente desorientado, los acompañó a juntar las vacas para meterlas en el establo. Llegó Saturio y los cuatro se pusieron a ordeñar. En poco más de dos horas habían acabado la faena. Cuando Andrés y Prudencio estaban a punto de irse apareció de nuevo el capataz renegando y mentando a santos y vírgenes. El motivo era que el ‘vasco’ Mendieta, encargado del transporte de la leche, no aparecía por ningún lado. “Me cagüen la madre que los parió a todos. Los lunes son un sindiós con estos borrachos…” —vociferaba el encargado.

Andrés se ofreció a hacer la tarea acompañado por Baudilio. Después de despedirse de Prudencio, aparejaron los caballos y con la carreta llena de lecheras metálicas, enfilaron por la calle Ramón L. Falcón en dirección al centro de la ciudad. Pasaron por el corralón donde Andrés había dejado la montura y el carro, pagaron un día más de estadía, y luego continuaron repartiendo la leche por algunas heladerías, despachos de lácteos y almacenes dedicados a la alimentación. En una de aquellas tiendas en la puerta había un papel que ponía “Se necesita dependiente”. Baudilio pidió un lapicero y anotó la dirección en un papel. Lo dobló con cuidado y lo guardó en uno de los bolsillos del pantalón.

Esa mañana se le pasó volando a Baudilio. A la vuelta dejó a Andrés en Carabobo y regresó contento al tambo. Ignoraba todo lo que el futuro le deparaba a él y a sus amigos. Andrés, en diciembre de ese año, regresó a Luyego, tal y como estaba previsto. Lo que nunca hubiese podido ni siquiera soñar es que el viaje de vuelta lo hizo acompañado de Prudencio. Le había tocado ‘la grande’ en una de aquellas quinielas y pudo comprar un billete de regreso a España. Volvió con los bolsillos vacíos y dejando un reguero de deudas en todos los garitos que frecuentaba, pero regresó. Tampoco en esos momentos Baudilio hubiese podido imaginar que esa misma semana lo iban a contratar como dependiente en un almacén y que unos pocos años más tarde iba a poner en marcha su propio negocio. Estaba en el barrio de Flores y era fácilmente reconocible ya que encima de la enorme vidriera donde se exponían los productos lucía un gran cartel negro con letras doradas en el que se leía: «Almacén de comestibles “La Lealtad Maragata”».

Gregorio Urz, marzo de 2020

¿Te gustó este relato? Pues deberías saber que acaba de publicarse «Tierra de lobos, urces y hambre» un libro con casi una treintena de relatos del autor.

Deja tu respuesta:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: