LNT te recomienda: Amparo Ochoa


 

Ya es viernes. Convengamos que las redes sociales son una buena manera de perder el tiempo. No obstante, a veces uno encuentra cosas interesantes. Hoy desde LNT te queremos recomendar a la cantante mejicana que aparece en este video:

Imagino que no la conocen. Yo tampoco sabía de ella y ha sido todo un descubrimiento gracias, precisamente, a las redes sociales. Se llama Amparo Ochoa. Era una maestra mejicana, con una historia muy peculiar. Busquen, busquen en Google… Busquen también sus canciones…

Acá una parte de la letra de la canción que canta en el video:

Se nos quedo el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe nuestra cultura
nuestro pan nuestro dinero...

Hoy en pleno siglo 20
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos 

Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra 

Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo

Lecturas recomendadas: La lluvia amarilla


 

Este año pasado leí dos libros ‘Fantamas de Piedra’ de Mauro Corona y ‘La España Vacía’ de Sergio del Molino y ambos autores confiesan tener como referente a la ‘Lluvia amarilla’. Es por ello que me animé a leer, o quizá a releer, la obra hoy recomendada.

‘La lluvia amarilla’ del escritor leonés Julio Llamazares es ya un clásico de la literatura. Como el lector sabe, o imagino que debería saber, el protagonista de la historia es Andrés, el último habitante de Ainielle, una aldea del Pirineo oscense.

Es una novela, como el autor reconoce en el prólogo, muy particular. Andrés va narrando en primera persona sus últimos días y, en ese sentido, donde otros ven poesía, lirismo o amor a la naturaleza, yo veo soledad, angustia y tristeza. Hay momentos en los que la narración es tan depresiva que te dan ganas de tirar el libro por la ventana o que el protagonista se muera de una puta vez por todas.

Y si uno no abandona la lectura del libro es porque Llamazares es un genio de la escritura. Su manera de narrar engancha y, de alguna manera, uno acaba empatizando con los sentimientos del pobre Andrés.

Como les decía, es una historia dura, de soledades, abandonos, muertes. Una metáfora exacta de lo que está pasando con muchas áreas rurales en España. Por esa misma razón, por la temática que aborda, es una lectura que recomendamos vivamente. Y si no les interesa lo más mínimo lo rural, pues también se la recomendamos porque es un libro de referencia, y la temática es lo de menos. Los sentimientos son universales y seguro disfrutarán con la lectura.

LNT te recomienda: Artur Pastor


 

Ya es viernes. Y desde LNT tenemos una muy buena recomendación para tí. Se trata de un fotógrafo, Artur Pastor, el cual documentó y captó la esencia del Portugal rural de una manera magistral.

Uno de los pocos datos de los que dispongo sobre Artur Pastor es que trabajó durante casi 30 años como Ingeniero Técnico Agrario para el Estado Portugués y como indican en la wiki, a lo largo de estos años fue el encargado de obtener y organizar las más de 10.000 fotos que componen la Fototeca da Direcção Geral dos Serviços Agrícolas.

Sus fotos son una MARAVILLA. Acá las tenéis:

http://arturpastor.tumblr.com/ 

Buen fin de semana!

Por cierto, gracias a @MariaMercromina por el descubrimiento…  sigan esa cuenta que vale la pena.

 

Lecturas recomendadas: La España vacía


Este año en la Feria del Libro al pasar por delante de uno de los puestos de venta vi el libro de Sergio del Molino: “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue»

Lo anunciaban como un éxito de ventas, nosécuantas reediciones, premio nacional de ensayo 2016, etc, lo cual me echaba un poco para atrás. También recordaba haber leído reseñas muy positivas de autores como Muñoz Molina o Llamazares (lo cual tiene trampa). En todo caso, decidí comprarlo y leerlo. Me gustó la temática que aborda y por eso lo recomiendo acá.

Ya saben cómo son mis recomendaciones. Me limito a dar cuatro pinceladas y después ustedes deciden.

Sergio del Molino dice que “este ensayo trata sobre el silencio” y no tan así. Es un libro sobre la España rural, a la que él llama “España vacía”. Observarán que un título así vende más aunque esté cargado de connotaciones negativas. Dudo que Sergio llegue a leer esta entrada, pero la pregunta es: ¿vacía de qué? Imagino que de población, pero no por eso es la España vacía, ¿no?; en todo caso, la España despoblada.

En todo caso, uno de los méritos de este libro es que descubre a los urbanitas que hay una España rural y que casi todo el mundo que vive en las ciudades tiene sus orígenes más próximos o más lejanos en un pueblo. Dice el autor que la infancia es una patria poderosa, pero la infancia de los padres y de los abuelos lo es mucho más. Sin embargo no se pregunta Sergio porque los padres ‘rompen’ con las raíces. Quizás porque es doloroso vivir lejos del paisaje que te vio crecer y al que quizás nunca vas a volver. Oí contar de emigrantes gallegos que nunca dijeron ni una palabra a sus hijos y nietos del lugar donde nacieron y vivieron hasta los veinte años. Es doloroso emigrar, pero lo es más por ser pobre. Porque al fin al cabo, la España vacía es la España pobre. Y no es que en España haya autoodio, hay odio a todo lo que nos recuerda a los pobres y la pobreza.

Otro mérito es mostrar cómo se ha construido el relato del mundo rural, y lo ejemplifica magníficamente con el relato creado sobre las Hurdes. Muestra como, en ocasiones, la restitución de la memoria rural es una construcción utilizada por los poderes políticos a favor de sus intereses.

Al margen de las críticas ya realizadas, la principal objeción a este ‘ensayo’ es que, en cierta manera, ofrece una visión idílica del mundo rural que yo no comparto. A la gente de ciudad le interesan los paisajes, pero sólo la gente del campo sabe que esos paisajes ocultan hambre, penalidades y sufrimiento.

En fin. No me extiendo más. Léanse este libro. Vale la pena. Como ya les dije hay reflexiones muy interesantes y útiles.

Que este libro lo recomienden Muñoz Molina o Julio Llamazares es tramposo, porque el propio autor se deshace en elogios hacia estos autores y les dedica unas cuantas páginas. Nada raro, pero me recuerda a lo de las citas académicas: “yo te cito, tu me citas…”. Demasiada cortesía, vamos…

Ah! Otra cosina más, la ‘conquista del desierto’ impulsada por diversos gobiernos argentinos a finales del siglo XIX fue un verdadero genocidio. Conviene llamar a las cosas por su nombre.

Lecturas recomendadas: La Patagonia Rebelde


La Patagonia Rebelde

 

Hoy he visto por ahí, en alguna página de internet, que se podía descargar el libro de Osvaldo Bayer «La Patagonia Rebelde» (aquí el enlace). Me pareció una buena recomendación para los lectores de este blog, ya que además este año se cumplen 100 años de la Revolución Rusa, un acontecimiento histórico que marcó la historia del siglo XX.

Les recomiendo leer este libro sobre la lucha de los trabajadores de la Patagonia argentina que 1920 se declararon en huelga para protestar contra el trato que les daban los patrones (estancieros). Esta movilización, impulsada por un sindicato anarquista, paralizó la producción agropecuaria desencadenándose un importante conflicto. Presionados por los intereses de las oligarquías agropecuarias y los inversores, el presidente Hipólito Yrigoyen envió el ejército a sofocar las huelgas. Bajo el mando del coronel Varela el ejercito reprimió duramente calculándose que entre 300 y 1.500 obreros fueron fusilados sumariamente o murieron en combate. Su delito: reclamar derechos como mejoras en las condiciones de trabajo y un mejor salario.

No esperen que les cuente la historia en detalle. Ya saben que lo mío es darles pistas, orientarlos mínimamente… Por su cuenta queda interesarse en el tema o no. En todo caso, y para una información básica siempre les queda Wikipedia. No obstante mi recomendación es que se lean el libro. Lean, señores, lean. Y más si algún día piensan ejercer de historiadores.

Este libro es una excelente obra sobre los movimientos obreros. Es un libro que te reconcilia con la humanidad. Es la historia de otro tiempo, de solidaridades de clase, de huelgas que duraban meses. Es un libro recomendado también para quienes piensan que ser anarquista es ‘fumar porros’,  ‘quemar contenedores’ y ‘pegarse con la policía’.

Y lo dejo aquí. Ya vendrán otras ocasiones en las que les contaré de la Patagonia, de los mapuches y su lucha por la tierra frente a los Benetton & Cía (sí, los mismos que venden ropa y hacen anuncios cool), del exterminio de las últimas tribus indígenas por parte del ejercito argentino… y de Osvaldo Bayer, el autor del libro.

Sigan atentos. Continuará…

 

 

 

Si se calla el cantor calla la vida…


horacio_guarany

 

Acaba de fallecer en Luján uno de los más grandes del folclore argentino: Horacio Guarany

Acá la letra de una de sus canciones más conocidas:

Si se calla el cantor

Si se calla el cantor calla la vida
Porque la vida, la vida misma es todo un canto
Si se calla el cantor, muere de espanto
La esperanza, la luz y la alegríaSi se calla el cantor se quedan solos
Los humildes gorriones de los diarios,
Los obreros del puerto se persignan
Quién habrá de luchar por su salarioQue ha de ser de la vida si el que canta
No levanta su voz en las tribunas
Por el que sufre, ´por el que no hay
Ninguna razón que lo condene a andar sin manta’Si se calla el cantor muere la rosa
De que sirve la rosa sin el canto
Debe el canto ser luz sobre los campos
Iluminando siempre a los de abajo

Que no calle el cantor porque el silencio
Cobarde apaña la maldad que oprime,
No saben los cantores de agachadas
No callarán jamás de frente al crimen

Que se levanten todas las banderas
Cuando el cantor se plante con su grito
Que mil guitarras desangren en la noche
Una inmortal canción al infinito’

Si se calla el cantor calla la vida


Sit tibi terra levis…

A %d blogueros les gusta esto: