La presencia del pasado en un pueblo español


Allá por 1978, una joven estudiante americana de origen sefardí llamada Ruth Behar fue enviada a un pueblo de la provincia de León a realizar un estudio antropológico. Después de varios años compartiendo con las gentes de Santa María del Monte (hoy Santa María del Condado), Ruth Behar publicó sus hallazgos en libro titulado  “The presence of the past in a Spanish Village. Santa María del Monte”. Con casi 30 años de retraso (¡ahí es nada!) el Instituto Leonés de Cultura dependiente de la Diputación de León se animó a publicar la traducción de esta obra (por cierto, bravo por Bruno Castro Benito que empezó la traducción para que su familia pudiese leer lo que Ruth Behar había escrito sobre su pueblo)

Planteada como una obra de etnología / antropología, el libro estudia como el pasado está presente en Santa María de Monte, siendo también una obra de historia. Muestra Ruth Behar como en Santa María hasta los años setenta del siglo XX pervivió un modo de vida tradicional basado en la economía rural y en la explotación de los comunales. Afirma la autora que la supervivencia de los comunales y de la cultura tradicional no fue fruto de la inercia sino más bien de la adaptación a los cambios.

Son especialmente interesantes los capítulos dedicados al concejo y la organización colectiva. En los capítulos finales explica la importancia de los comunales para los más pobres y cómo éstos sobrevivieron las desamortizaciones y la intervención del Estado. Sostiene la autora que los derechos y propiedades comunales se mantuvieron porque los vecinos de los pueblos lucharon unidos y resistieron la intervención del Estado.

Dice Ruth Behar que su libro trata sobre una vieja España rural que se estaba retirando de la vista. Con la Ley de Reforma Local quizás todo lo que nos cuenta quedé como un recuerdo de algo que hubo, ya que quizás en los próximos años los bienes comunales que los pueblos defendieron durante siglos acaben siendo privatizados. Con estos gobiernos voraces, depredadores e ignorantes del pasado, todo es posible…

En resumen, como ya dijo alguien, este libro es una joya. Porque además está muy bien escrito y su lectura se hace muy amena.  

¡Gracias Ruth Behar por rescatar la memoria de nuestras gentes!

Derecho Consuetudinario y Economía Popular en la provincia de León


LOPEZ MORANElías López Morán era un abogado de Canseco, miembro de la Real Academia de Ciencia Morales y Políticas, que a finales del siglo XIX escribió varias obras sobre derecho consuetudinario en la provincia de León; es decir, sobre las costumbres y normas tradicionales que existían en la provincia de León y que regulaban todos los aspectos de la vida económica de los vecinos de los pueblos.

Su obra más conocida es «Derecho Consuetudinario y Economía Popular en la provincia de León».  Se puede descargar aquí, y también en otras bibliotecas digitales. Fulgencio Fernández en un articulo en la extinta Crónica de León lo llama «El libro de lo que quieren borrar». No es tan así la cosa, puesto que en la época en la que López Morán escribió el libro ya había muchas costumbres desaparecidas, como el mismo autor reconoce. Sin embargo sigue siendo una obra de obligada lectura e imprescindible para entender el funcionamiento de la cultura de los pueblos leoneses.

Explica López Morán que frente a los ataques del Estado liberal (que intentó privatizar los comunales y puso los montes bajo la supervisión de los ingenieros de montes), los pueblos continuaron rigiéndose por antiguas costumbres y ordenanzas. «En tan laberíntica confusión, y ante horizontes tan obscuros los pueblos se acogieron á sus costumbres y á sus ordenanzas como si fueran sus puertos de salvación, y por ellas continuaron rigiendo su conducta en lo referente a gobierno de cada localidad«.

Respecto a la intervención de la Administración Forestal señaló: Nunca estuvieron los montes más expuestos al descuaje y al arrasamiento, que cuando el poder central se encargó de su custodia (…) Precisamente ahora que el Estado tiene todo ese personal de ingenieros, ayudantes, capataces y guardia civil es cuando los montes sufren más; y sufren porque los más directamente interesados en su conservación han sido privados de los medios eficaces de que antes disponían para procurarla y para conseguirla”.

Parece que no se ha aprendido mucho de la historia…

La ‘ley Montoro’ o la desamortización encubierta



Vacas #8

En este artículo publicado hace semanas en varios medios, el catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, el cabreirés Valentín Cabero llama la atención sobre las consecuencias que podría tener la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

Ahora que la Ley ya está aprobada hay que ver qué pasa. Quizás los comunales que sobrevivieron más de 10 siglos no sobrevivan una legislatura democrática.

Los comunales, un dulce muy goloso…


 

Mucho se habla de los comunales en la provincia de León, pero ¿realmente alguno sabe cuál es la superficie de comunales a nivel provincial? La respuesta es no.  Aunque por lo general cada pueblo conoce sus propiedades, a nivel provincial no se dispone de datos.

Básicamente la razón de esta ausencia de información es porque, hasta hoy en día, los pueblos han gestionado de forma autónoma estos bienes. No ha habido ninguna instancia u organismo provincial, autonómico o nacional que haya centralizado esta gestión y que por tanto pueda ofrecer cifras concretas y fiables. Se supone que la Junta de Castilla y León conoce la superficie de montes públicos «tutelados» por la Consejería de Medio Ambiente; se supone igualmente que la Consejería de Agricultura conoce la superficie de comunales afectadas por la PAC. Sin embargo, son datos parciales ya que, como señalamos en un post anterior, la categoría de comunales puede incluir bienes valiosos como solares urbanos, molinos, casas, o escuelas por ejemplo, que no entran en estos inventarios.

Como punto de partida, podrían servirnos las cifras de José Serrano quien en uno de los apéndices de su tesis doctoral hace un cálculo de la superficie de montes públicos a mediados del XIX. En este enlace podéis acceder a la consulta y descarga del documento (en las páginas finales aparece desglosada la superficie por municipios). En base a la superficie que aparece en los distintos catálogos de montes, calcula el autor que a mediados del siglo XIX había unas 903.257 hectáreas de comunales, de las cuales 843.322 serían montes de los pueblos.

Mucho ha llovido desde entonces, pero considerando que los procesos privatizadores del siglo XIX no tuvieron demasiada importancia, creemos bastante posible que la cifra se mantenga en torno a las 900 mil hectáreas. ¡Ahí es nada! ¡2/3 de la superficie provincial están en manos de los pueblos! ¿Están de acuerdo con nosotros que esto es un dulce muy goloso para unos gobernantes necesitados de dinero?

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…


Según esta noticia, el Estado espera ingresar entre 180 y 250 millones de euros por la finca La Almoraima, situada en el Parque Nacional de los Alcornocales (Cádiz). La idea es convertir esta finca forestal en un espacio de uso turístico, deportivo y recreativo.

¿Podría acabar pasar esto en León? Después de leída la noticia, que cada uno saque sus propias conclusiones…

Una herencia en peligro


Montaña Riaño

A pesar de lo que mucha gente piensa, los montes que tanto abundan a lo largo y ancho de la geografía leonesa no son del Estado. Es cierto que la gestión de la mayoría de esos montes (en particular los clasificados como  “Montes de Utilidad Pública” o MUP)está supervisada por el Estado; e incluso en hay consorcios entre los pueblos y el Estado para el aprovechamiento económico del monte. Pero, los montes no son del Estado porque nunca lo fueron. En el Catálogo de los Montes de Utilidad Pública publicado en 1964 por el Distrito Forestal de León, el Estado únicamente aparece como propietario del monte nº 1 “Pardemillera” de unas 150 hectáreas y sito en el municipio de Garrafe de Torío. El resto de montes aparecen bajo el epígrafe “Montes de los pueblos”; es decir, los montes pertenecen a los pueblos, porque en algunos casos fueron los vecinos de los pueblos quienes los compraron. Aunque los montes son los comunales más reconocibles, no obstante hay otros bienes comunales que no son montes: quiñones de cultivo, choperas en la ribera de los ríos, molinos, hornos, etc.

Con la Ley de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, todos estos bienes están en riesgo. El peligro es evidente: podría pasar que el Estado quite los bienes a los pueblos, éstos pasen a los Ayuntamientos y acabasen siendo vendidos. Como tendremos ocasión de ver en este blog, esto ya pasó en otras épocas especialmente durante el siglo XIX.

Os damos la bienvenida a este blog donde encontraréis recursos, que espero sean de utilidad. Ofreceremos datos, curiosidades, noticias, libros, artículos y lugares donde encontrar información sobre las propiedades de los pueblos, y así conocer la importancia real de los comunales.

A %d blogueros les gusta esto: