Fíjense en la foto. Se trata de Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía por su «análisis de la gobernanza económica, y especialmente los comunales». Efectivamente, Elinor Ostrom fue una politóloga americana que, entre sus muchas aportaciones a las ciencias sociales, destacó por su estudio de los recursos de propiedad común o ‘common-pool-resources’ en terminología anglosajona.
Ostrom, a diferencia de lo que sostenía la teoría económica tradicional que consideraba que la mejor manera de administrar los comunales era la privatización o la supervisión por una autoridad central, demostró que el autogobierno podía ser más eficiente. ¿Recuerdan la entrada en este blog sobre la ‘tragedia de los comunales’?, pues básicamente Elinor Ostrom defendía lo contrario que Garrett Hardin. En esencia, tal como indica Sandro Pozzi en el obituario publicado en El País (y al que podéis acceder en este enlace), «su trabajo trató de probar que ni la gestión pública ni la privatización son siempre la mejor alternativa posible. Y demostró que las comunidades, cuando están bien organizadas, son más eficaces y logran un uso más sostenible de los recursos porque tienen un conocimiento más directo de la realidad”.
Ostrom ha venido a ratificar que se justifica la existencia, el uso y la gestión de los bienes comunales por parte de pequeños campesinos y ganaderos. En una entrevista publicada con motivo del Nobel decía: “Hemos estudiado varios cientos de sistemas de irrigación en el Nepal. Y sabemos que los sistemas de irrigación gestionados por los campesinos son más eficaces en términos de aprovisionamiento de agua y presentan una mayor productividad que los fabulosos sistemas de irrigación construidos con la ayuda del Banco Mundial y la Agencia Norteamericana de Ayuda al desarrollo (USAID), etc. Así, sabemos que muchos grupos locales son muy eficaces”.
Lo interesante es que Ostrom hace estas afirmaciones en base a estudios empíricos y experiencias históricas, y en este sentido su trabajo y el premio recibido ha sido inspiración y un empuje a todos aquellos que estudian los bienes comunales. Su obra más importante es Governing the commons. The evolution of institutions for collective action, publicada en 1990, y que a pesar de su importancia nunca ha sido publicada en España (sí en Méjico bajo el título El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, y que además es fácil de encontrar en .pdf en internet)
Tendremos ocasión de volver sobre la obra de Ostrom, pero si te interesa el tema en estos enlaces puedes consultar una entrevista que otorgó cuando se supo de la concesión del Nobel en 2009 y un artículo en la prensa sobre sus aportaciones.