Lecturas recomendadas: Las uvas de la ira


Uno de los mejores álbumes del rockero Bruce Springsteen es “El fantasma de Tom Joad”. Pero, no estoy seguro que una mayoría de lectores del blog sepa quién era Tom Joad.

Tom Joad es un símbolo y a la vez protagonista de la lectura que hoy recomendamos acá: «Las uvas de la ira» de John Steinbeck.

Este libro está ambientado en la Gran Depresión de los años 30. En esos años, las grandes llanuras del centro de EEUU se vieron asoladas por una severa sequía y terribles tormentas de polvo. Años y años de cultivo intensivo, combinado con los efectos de la sequía hicieron desaparecer la cubierta vegetal de los suelos lo que, a su vez, causó la destrucción de las cosechas. A consecuencia de ello, cientos de miles de granjeros se encontraron en la ruina. La situación fue especialmente grave para propietarios de pequeñas granjas que, al fallar las cosechas, no pudieron hacer frente a las deudas contraídas y terminaron perdiendo sus propiedades a manos de los bancos y acreedores. Sin trabajo y sin posesiones, esos cientos de miles de granjeros (más de 375.000, según algunas fuentes) «Oakis» y «Arkis» como eran llamados despectivamente los habitantes de los Estados de Oklahoma y Arkansas, comenzaron a desplazarse hacia el Este, hacia California (de donde llegaban rumores que había la posibilidad de encontrar un trabajo temporal en la agricultura).

Precisamente, el libro describe la dureza del desplazamiento y de la desesperación de una familia que, desahuciada por el banco, se ve obligada a emigrar.  Es una situación dolorosa e injusta que desata la ira del escritor. pero la ira de Steinbeck no está dirigida contra el clima, sino contra los que abusaban del poder: los bancos que se quedaban con los propiedades de los granjeros, o los hombres de negocios que explotaban a los migrantes y prohibían los sindicatos.

Hay sobrados motivos para leer este libro.

Uno, porque es bueno y su lectura no te deja indiferente.

Dos, porque es una obra actual: al igual que en los años 30, miles de familias han perdido sin trabajo y son casa están condenados a emigrar; en sentido, y al igual que en la Gran Depresión, la crisis ha golpeado con mayor violencia a los más pobres. La desesperación de los protagonistas es la misma, como lo es el comportamiento abusivo de bancos y empresas.

Tres, la obra de Steinbeck es ‘subversiva’ aunque de ella se desprende que la violencia es la única manera de exigir justicia. Eran otros tiempos. No obstante, el mensaje de Tom Joad es de rebeldía, que hay que luchar para cambiar la situación. Así se recoge en uno de los párrafos finales del libro y reproducido en el estribillo de la canción de Bruce Springsteen y Tom Morello:  “I’ll be all around in the dark – I’ll be everywhere. Wherever you can look – wherever there’s a fight, so hungry people can eat, I’ll be there. Wherever there’s a cop beatin’ up a guy, I’ll be there. I’ll be in the way guys yell when they’re mad. I’ll be in the way kids laugh when they’re hungry and they know supper’s ready, and when the people are eatin’ the stuff they raise and livin’ in the houses they build – I’ll be there, too”.

Un último aspecto a tener en cuenta es que se trata de una obra que ha inspirado a otros creadores como John Ford que en 1940 dirigió la película homónima protagonizada por Henry Fonda; o Bruce Springsteen y el album ya citado «The Ghost of Tom Joad»; o la multipremiada película ‘Nomadland’ que se estrenó este año, y que hay gente que dice que no es otra cosa que una versión moderna de «Las uvas de la ira».

En fin. En este enlace podéis descargar el libro.

Os dejo también con el video de Bruce Springsteen y Tom Morello. Hay que verlo entero y especialmente a partir del minuto 7:20…

A %d blogueros les gusta esto: