Una de las entradas más populares de este blog «La madre de Suso» está acompañada por una foto icónica de una madre, con dos hijas de corta edad a su lado, con la mirada perdida en el horizonte.
Esa foto se titula ‘Madre migrante’ y fue realizada en 1936 por la fotógrafa americana Dorothea Lange, la cual había sido enviada por la State Emergency Relief Administration (SERA) para documentar y mostrar visualmente las pobres condiciones de trabajo y alojamiento de los trabajadores agrícolas migrantes desplazados a California.
Durante la Gran Depresión de los años 30, las grandes llanuras del centro de los EEUU se vieron azotadas por una severa sequía y terribles tormentas de polvo. Años y años de cultivo intensivo, combinado con los efectos de la sequía hizo desaparecer la cubierta vegetal de los suelos; la sequía y las tormentas de polvo destruyeron las cosechas lo cual arruinó a miles de granjeros. La situación era especialmente grave para propietarios de pequeñas granjas los cuales, al fallar las cosechas, no pudieron hacer frente a las deudas contraídas y terminaron perdiendo sus propiedades a mano de los bancos y acreedores.
Sin trabajo y sin posesiones, cientos de miles de granjeros (más de 375.000, según algunas fuentes) “Oakis” y “Arkies” como eran llamados despectivamente los habitantes de los estados de Oklahoma y Arkansas, empezaron a desplazarse hacia el Este, hacia California (de donde llegaban rumores que había la posibilidad de encontrar un trabajo temporal en la agricultura). La foto es un ejemplo de la dureza del desplazamiento y de la desesperación de quienes emigraban, los cuales además se encontraban con unas duras condiciones, muy bien descritas en “Las uvas de la ira” de John Steinbeck que tal vez alguno de ustedes haya tenido ocasión de leer (también hay una película basada en la novela).
Las fotos de Dorothea Lange, además de poseer un gran valor estético, son un documental de Gran Depresión. Gracias a estas fotos, la opinión pública conoció la situación de los granjeros lo cual facilitó la movilización de fondos para paliar la su situación; las fotos sirvieron para publicitar las actividades de la Farm Security Administration (organización impulsada por el presidente Roosevelt, en el marco del New Deal, para ayudar a los trabajadores agrícolas afectados por la crisis económica) y que los ciudadanos de estados no agrícolas comprasen sus bonos. Se podría decir, en cierta manera, sus fotos además de reportaje fueron también un instrumento de publicidad.
Las fotos de D. Lange expresan también su compromiso con la época y con las personas que no tienen voz. Aunque menos conocidas, destacan también sus fotografías de los americanos de origen japonés (especialmente niños) que, a partir del ataque a Pearl Harbour, fueron enviados a campos de concentración en America. Sus fotos, en este caso, son una denuncia de la detención de personas inocentes sin ningún cargo criminal y sin la posibilidad defenderse; alguna de estas fotos pueden verse en este enlace.