Templarios del Oza, la diversidad que enriquece…


Después de unas semanas sin música en el blog, hoy volvemos de nuevo con un video de los Templarios del Oza, un grupo folclórico de Toral de Merayo (Ponferrada).

Creado como “Grupo de tiempo libre para la juventud”, lleva desde 1987 promoviendo el gusto por la tradición folclórica de nuestra tierra y de todos los pueblos, así como recuperar y divulgar el baile y la música tradicional de El Bierzo y de toda la provincia de León.

En 2011 presentaron Escontrela, un CD y DVD donde se recogen gran parte del  repertorio musical de la banda de gaitas y también del empleado para el grupo de baile. Precisamente, en el vídeo que acompaña al texto están presentándolo. ¡Qué lo disfruten!

Escuchando a este grupo se pone de manifiesto la gran variedad y riqueza cultural de la provincia de León. En fin… que les quede claro:  lo que enriquece es el mestizaje y la diversidad, no el centralismo y la uniformidad, que a veces se quieren imponer…

Camín de Cantares


Tal y como se explica en este artículo de El Comercio, Xosé Fernández ‘Ambás’ es «la persona que más y mejor conoce los secretos de la música popular asturiana»… y, habría que añadir, también uno de los mejores conocedores de la música leonesa. Cámara en mano, con un estilo campechano y próximo a la gente del campo, Xosé Ambás ha recorrido de punta a cabo la geografía del noroeste ibérico para documentar músicas para ‘Camín de Cantares’ y posteriormente para ‘Camín’, programas emitidos por la Televisión Pública Asturiana.

No voy a extenderme aquí sobre los méritos y valor del trabajo de Ambás ya que resulta una obviedad que sus grabaciones y el Archivu de la tradición oral d’Ambás son un verdadero tesoro y sus programas de TV son un goce para los amantes de la cultura tradicional. Sin embargo, hay dos o tres cosinas de su manera de enfocar el trabajo que lo hacen todavía más valioso y especial. Ambás ama la música y la cultura tradicional y las entrevistas transpiran admiración por las personas del medio rural. Se agradece. En un momento en el que el campo y la cultura tradicional agonizan no está mal que venga un ‘médico’ como Ambás y reconforte un poco al paciente. Y si además puede mejorarle la salud, mejor que mejor.

Ambás bucea en un mar musical que va más allá de la provincia de Asturias. Reconoce y admira una herencia común en Asturias, este de Galicia, León, Zamora, Salamanca o Tras Os Montes, poniendo de manifiesto con ello que la cultura va más allá de los mapas políticos.

Por último, y no menos importante, Ambás propone una vuelta a la música tradicional, a las ‘tonadas del país’ incluyendo chanos, jotas, pasodobles o romances, y no desprecia ningún cantar que forme parte del bagaje cultural. Muestra que estos sonidos tradicionales no son hermanos menores de la música celta que tan en boga ha estado en el noroeste peninsular sino que es un música con valores propios, que carga con la fuerza de la tierra y del pasado.

En este blog iremos colgando los programas que grabó por la provincia de León. Hace unas semanas os dejábamos un video de Felipe de Robles de Laciana. Hoy os dejamos con la grabación que hizo con Nemesio de Torrestío de Babia

Una última pregunta: ¿Por qué la televisión publica de Castilla y León no ofrece programas similares?

Recuperando la cultura tradicional


Decíamos en una entrada anterior que la música es un bien común que hay que estaría bien preservar para las generaciones futuras. Así dentro de unos años cuando ya no queden ni viejos, ni pueblos, ni vacas, quedará algún testimonio de la cultura rural que un día hubo en un lugar llamado León…

Uno de los grupos que está llevando a cabo una recuperación del folclore y de la memoria cultural es Tarna. Aunque ellos se definen como el “Folk más tabernario”, lo suyo va mucho más allá de etiquetas. Juzgad vosotros mismos…

Esto suena a gloria bendita…

Los comunales no son bienes comunes, ni públicos


Hay mucha gente que piensa que los comunales «pertenecen» al Estado. No, no, y no. Es un grave error creer esto. Los bienes comunales son de los pueblos, porque además en algunos casos los vecinos los compraron al Estado que los había puesto en venta.

Quizás lleve a confusión que la mayoría de bienes comunales de la provincia de León sean «Montes de Utilidad Pública». Sin embargo, lo de «utilidad pública» fue un calificativo que, a inicios del siglo pasado, se les puso a los montes que habían sido exceptuados de la desamortización de Madoz. Aunque ya lo explicaremos en detalle, se consideraba que los montes en las zonas altas eran indispensables para la regulación de los ríos, la protección de los suelos, o la captación de aguas, razón por la cual debían ser protegidos y tutelados por el Estado. Sin embargo, ello no quiere decir que sean bienes comunes (de todo el mundo), o bienes públicos (del Estado). En este sentido, se constata bastante confusión entre lo que son bienes comunales, bienes comunes y bienes públicos, ya que se suelen utilizar los tres términos como si fuesen sinónimos. Intentaremos aclararlo a continuación…

Los bienes comunales (‘commons’, ‘common-pool resources’ o ‘common lands’ en inglés) son bienes que por lo general pertenecen a una comunidad. Un ejemplo de este tipo de bienes sería el MUP nº 107 «Valdecarros y agregados» de Garrafe de Torío. Se supone que este monte es administrado por la Junta Vecinal de dicho pueblo y que de los aprovechamientos como las leñas o los pastos, únicamente participan los vecinos de Garrafe, quedando excluidos los vecinos de otros pueblos; no obstante, al ser un «Monte de Utilidad Pública» (y por tanto supervisado por el Estado) para realizar cualquier aprovechamiento hay que proveerse de los permisos administrativos correspondientes.

Los bienes comunes (‘common goods’ o ‘public goods’) suelen hacer referencia a aquellos elementos naturales como la biodiversidad, el agua, las semillas agrícolas o ‘socialmente construidos’ como la cultura o la música. Una de las características de estos bienes es que todo el mundo los puede aprovechar y no se pueden privatizar.

Los bienes públicos son bienes del (o provistos por) el Estado. Por ejemplo la luz de un faro marítimo sería un bien público; cualquier navegante puede utilizar este bien sin ningún tipo de restricciones.

Bien. Como decíamos, la música tradicional es un bien común. Es de todos, y es fundamental que no se pierda. Para mantener vivo este legado cultural, es indispensable la labor que están realizando grupos como Tarna Folk, Gritsanda, La Braña, Hierba del CampoTuenda Trío . Para que disfrutéis de este bien común que es la música, os dejamos con video que es todo un goce para los sentidos: Felipe, ‘alcurdionista’ de Robles de Laciana. ¡Es un artista! Vale la pena ver el video entero…

Genial Xosé Ambás!

A %d blogueros les gusta esto: