Hoy he visto por ahí, en alguna página de internet, que se podía descargar el libro de Osvaldo Bayer «La Patagonia Rebelde» (aquí el enlace). Me pareció una buena recomendación para los lectores de este blog, ya que además este año se cumplen 100 años de la Revolución Rusa, un acontecimiento histórico que marcó la historia del siglo XX.
Les recomiendo leer este libro sobre la lucha de los trabajadores de la Patagonia argentina que 1920 se declararon en huelga para protestar contra el trato que les daban los patrones (estancieros). Esta movilización, impulsada por un sindicato anarquista, paralizó la producción agropecuaria desencadenándose un importante conflicto. Presionados por los intereses de las oligarquías agropecuarias y los inversores, el presidente Hipólito Yrigoyen envió el ejército a sofocar las huelgas. Bajo el mando del coronel Varela el ejercito reprimió duramente calculándose que entre 300 y 1.500 obreros fueron fusilados sumariamente o murieron en combate. Su delito: reclamar derechos como mejoras en las condiciones de trabajo y un mejor salario.
No esperen que les cuente la historia en detalle. Ya saben que lo mío es darles pistas, orientarlos mínimamente… Por su cuenta queda interesarse en el tema o no. En todo caso, y para una información básica siempre les queda Wikipedia. No obstante mi recomendación es que se lean el libro. Lean, señores, lean. Y más si algún día piensan ejercer de historiadores.
Este libro es una excelente obra sobre los movimientos obreros. Es un libro que te reconcilia con la humanidad. Es la historia de otro tiempo, de solidaridades de clase, de huelgas que duraban meses. Es un libro recomendado también para quienes piensan que ser anarquista es ‘fumar porros’, ‘quemar contenedores’ y ‘pegarse con la policía’.
Y lo dejo aquí. Ya vendrán otras ocasiones en las que les contaré de la Patagonia, de los mapuches y su lucha por la tierra frente a los Benetton & Cía (sí, los mismos que venden ropa y hacen anuncios cool), del exterminio de las últimas tribus indígenas por parte del ejercito argentino… y de Osvaldo Bayer, el autor del libro.
Sigan atentos. Continuará…