Ya disponible en las bibliotecas públicas de la provincia


Mañana es 23 de abril, la festividad de San Jorge, patrón de Escuredo de Cepeda. También de Villanueva de Carrizo y de otros varios pueblos de la provincia de León.

También, desde 1995, el 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Dicen —y estoy seguro que desconocían esta curiosidad— que se escogió esta fecha ya que un 23 de abril murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega; o al menos para la UNESCO murieron ese día.

En lugares como Cataluña en la Diada de Sant Jordi —que es como le llaman allá a ese día— se acostumbra a regalar libros y rosas. Aunque es laborable y no festivo, el centro de ciudades como Barcelona se llena de miles de personas que pasean y compran en las miles de paradas de libros y flores. No sólo las librerías y particulares montan sus stands en la calle para que los autores firmen ejemplares, sino que también organizaciones culturales, ONGs, o incluso partidos políticos montan sus tenderetes para ofrecer libros y rosas.

A mi lo de regalar libros me parece una muy buena idea y ya que estamos hago un pequeño paréntesis para recomendarles que regalen el libro “Tierra de lobos, urces y hambre”. Hay más de un centenar de librerías donde se puede comprar; acá tienes algunas:

¿Dónde comprar “Tierra de lobos, urces y hambre”?

Bueno, vuelvo al suco. En Barcelona la jornada viene complementada por conciertos en las calles y variadas actividades en las bibliotecas públicas. Y ya que de bibliotecas estamos hablando, comentarles también que el libro de “Tierra de lobos, urces y hambre” desde hace unas pocas semanas se puede pedir en préstamo en las bibliotecas públicas de León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo y también en las bibliotecas municipales de las siguientes localidades:

Arganza
Astorga
La Bañeza
Bembibre
Benavides de Órbigo
Boñar
Caboalles de Abajo
Cacabelos
Carracedelo
Ciñera de Gordón
Carrizo de la Ribera
Fabero
Llamas de la Ribera
Mansilla de las Mulas
Murias de Paredes
La Pola de Gordón
La Robla
Sabero
Sahagún
San Justo de la Vega
Santa Lucía de Gordón
Santa María del Páramo
Santa Marina del Rey
Toral de los Vados
Toreno
Tremor de Arriba
Trobajo del Cerecedo
Valencia de Don Juan
Valdepolo
Valderas
Villafranca del Bierzo
Vega de Espinareda
Villablino
La Virgen del Camino
Villaquilambre

También cada uno de los 7 bibliobuses que recorren la provincia de León disponen de un ejemplar del libro.

Así que ya saben, ya no hay excusas que valgan para no leer este libro…

 

9 razones para comprar “Tierra de lobos, urces y hambre”


Antes de entrar en detalle, estimado lector del blog, quiero hacerle un test de personalidad de psicología barata como los que publican las revistas de entretenimiento.

Pregunta 1. ¿Esperaba con ilusión y nerviosismo a los Reyes Magos?

Pregunta 2. ¿Acostumbra a hacer regalos a tus seres queridos o a usted mismo?

Pregunta 3. ¿Es de los que deja las cosas para última hora y todavía no compró los regalos de Reyes?

  • Si la respuesta a todas las preguntas es NO, hágaselo mirar. Tiene un problema ¿cómo es posible que no le hiciese ilusión la llegada de los Reyes Magos? Si lo desea, puede desahogarse en los comentarios. Contar, libera. Llorar, también.
  • Si la respuesta a todas las preguntas es SÍ, pues que sepas que eso de dejar las cosas para última hora se llama procrastinación y es algo normal. Son fechas muy estresantes y, a veces, es difícil llegar a todo. De todas maneras, estás de enhorabuena y esto que te voy a contar te interesa.

Pues bien, le guste la Navidad o no, crea en la magia de los Reyes Magos o no, haya contestado sí o no a las preguntas, tengo el regalo perfecto para usted y sus allegados. Se trata del libro “Tierra de lobos, urces y hambre” y continuación le voy a dar 10 razones para que, si no lo ha comprado, salga corriendo a hacerlo, aunque también se puede pedir online.

  1. Bueno. Está mal que lo diga yo, pero el libro está gustando y quizás eso sea indicativo de que es bueno. Es cierto que el libro no ha tenido mucha repercusión en los medios, pero hay mucha, mucha gente que lo ha leído y les ha gustado. Y mucho.
  2. Bonito. Se trata de un libro hecho con cariño, con buen gusto. Sólo hay que ver la foto de la portada. No sé ustedes, pero yo veo un libro con esa foto de portada y ya me quedo fascinado. Además, es un libro agradable al tacto y a la vista.
  3. Barato. Cuesta 15 €, o el equivalente a dos cubatas por Nochevieja. De garrafón, vaya, porque si te vas a un güisqui caro… no hay comparación.
  4. Es el regalo ideal para quedar bien. Nadie se va a molestar porque le regales un libro.
  5. Son historias reales. La mayoría de las historias del libro están inspiradas en hechos reales.
  6. Son historias universales. Mucha de la gente que ha leído el libro comenta que le oyó contar a sus padres o abuelos historias muy similares
  7. No es un libro nostálgico. En el libro hay amor por lo rural pero no es una mirada nostálgica. Punto. Cualquier tiempo pasado no fue mejor. Hubo tiempos pasados de mucha negrura…
  8. Es un libro fácil de leer. Son relatos cortos que se leen en un rato.
  9. Las historias te conmueven. Ahí lo dejo. Llorar hace bien.

Te podría seguir contando más cosas, como que el libro está editado por una pequeña editorial de San Román de la Vega, que el libro es un homenaje a mis padres y abuelos. Pero no quiero enrollarme. Eso sí, ahora que faltan unas horas para el final de año, también es el momento de los agradecimientos.

La lista es larga y entre las personas a incluir en ella están Jesús y Cristina por la confianza depositada y más… Jesús conoce las carreteras de Maragatería como la palma de la mano y conversar con él es algo gratificante. Además, en los tiempos hoscos que corren, se agradece el trato amable.

También los vecinos y vecinas de Ferreras por el caluroso recibimiento para acompañarme en la presentación del libro. Es de justicia, agradecer también a Manuel M. —el Alcalde— por los cuidados preparativos y a Roberto F. por la generosa presentación.

En los primeros lugares de esta lista de agradecimientos debe estar Alberto Flecha por la presentación en Carrizo y por las líneas en el Diario de León. También agradezco a Andrés Álvarez Alcoba, a Alfonso Álvarez, alcalde de Carrizo, y a todas las personas que acudieron a la presentación.

No tengo palabras suficientes para agradecer a Sol Gómez y a Eloy Rubio por las emotivas reseñas publicadas en Astorga Redacción. Unas reseñas así y la presentación de A. Flecha en Carrizo ya pagan haber publicado este libro.

Aquí también debe haber un lugar para Paz Martínez y el Centro Cultural ‘El Casino’ de Santa Colomba de Somoza por el fabuloso recibimiento, para Abel por la cariñosa presentación en Otero de Escarpizo, para las gentes de Priaranza de la Valduerna por el recibimiento y por la amena charla postpresentación… además allí alguien trajo a colación en la presentación a Torga y fue todo un detalle.

Permítanme que no dé nombres —porque seguro que me olvidaría de alguien— pero también quiero agradecer a los/as amigos/as que acompañaron en las presentaciones, que mandaron mensajes cariñosos, que comentaron las virtudes del libro en las redes, que han estado ahí apoyando…

Aunque los estoy dejando para el final, agradezco poder disfrutar de todo esto acompañado por mi familia.

Y por último, agradecer a quienes compraron el libro y a los que leen este blog. Dicho todo esto, únicamente me queda decirles dos cosinas:

Una, recordarles que el libro lo pueden comprar en más de 100 librerías; acá tienen un listado.

Dos, DESEARLES TODO LO MEJOR PARA EL 2022.

En fin…

Cuídense!

Campesino, un oficio peligroso…


Hace unos días leía que un campesino tucumano, Juan González había sido asesinado. Acá tienen la noticia, pero se la resumo.

Un martes a la mañana, este señor llamado ‘Cheta’ González se subió a su caballo y guió a sus vacas a una finca de su propiedad en la que su familia había trabajado toda la vida. Al llegar al predio se encontró con Carlos Flórez, un policía retirado que le franqueaba el paso. Le decía que no podía acceder más a esas tierras porque no le pertenecían. Se produjo una discusión, y el ex-policia sacó un arma y lo acribilló a tiros. El asesino, que ya tenía antecedentes penales por robos e intentos de homicidio, era un matón que trabajaba a sueldo para productores sojeros usurpando terrenos.

Esto que acabamos de ver es el pan nuestro de cada día en América Latina. En países como Colombia, Honduras, Guatemala, Brasil, Paraguay o incluso Nicaragua y Argentina, es bastante común que las ‘fuerzas del orden’ —militares y policía— trabajen como sicarios haciendo el trabajo sucio de las multinacionales o de los grandes propietarios de tierras. Recordará el lector el caso de Berta Cáceres, asesinada por defender el territorio y oponerse a un megaproyecto hidroeléctrico en Honduras. En este caso, el asesino fue un ex-militar pagado por la empresa involucrada en la construcción, pero la policía falsificó pruebas para tratar de presentarlo como un crimen pasional.

Hace ya un tiempo, a mediados de 2018, una ONG llamada Global Witness publicó un informe donde revelaba que durante 2017 al menos 207 personas, en su mayoría campesinos, fueron asesinados por defender sus hogares y comunidades de la minería, la agroindustria y otros negocios destructivos.

Como indicaba el documento, entre las muertes se incluían el asesinato de campesinos en Colombia por manifestarse contra plantaciones de palma aceitera y de banano en tierras robadas a su comunidad, la masacre por parte del ejercito filipino de ocho aldeanos que se oponían a una plantación de café en sus tierras, o ataques violentos por parte de finqueros brasileños, que usando machetes y rifles dejaron gravemente heridos a 22 integrantes del pueblo indígena de Gamela, algunos con las manos cortadas. Pero no sólo hay asesinatos en estos países, también Guatemala, El Salvador, Honduras o Argentina forman parte de este elenco.

Estas cifras se han quedado muy muy cortas ya que casi cada día siguen siendo asesinados campesinos en América Latina por defender la tierra frente a los grandes propietarios o empresas. Así por ejemplo, se comprueba que en lo que va de 2020 en Colombia han sido asesinados 251 líderes sociales, siendo las principales víctimas de este tipo de homicidios líderes comunales o campesinos que se han visto involucrados en reclamaciones de tierras y la implementación de la sustitución de cultivos. Acá tienen la noticia. Otro ejemplo podría ser Paraguay donde desde 1989 —año de caída de la dictadura— han sido asesinados 125 campesinos.

En la mayoría de los casos, detrás de estos crímenes no sólo están los intentos de silenciar a las personas defensoras de la tierra o el medio en el que viven. Muchos de estos campesinos han sido asesinados para arrebatarles sus tierras y producir soja, banano, palma africana o cualquier otro cultivo industrial. Esto, que recientemente se ha venido llamando ‘acaparamiento de tierras’ viene de muy lejos en el tiempo, aunque es un proceso histórico que tiende a acentuarse en los períodos de globalización económica. Es decir, no tiene tanto que ver con la producción de alimentos sino con otros fenómenos como los flujos internacionales de capitales, mercados internacionales, fondos de inversión, etc.

No los aburriré ahora con esos temas, simplemente destacar que lo peor de todo es la impunidad de quienes están detrás de estos delitos, generalmente empresas multinacionales que cuentan con el apoyo tácito o explícito de los gobiernos de estos países. Digo impunidad, ya que casi nunca se castiga a los autores de los crímenes. Y cuando lo hacen es debido a fuertes presiones internacionales. En este sentido, se debería ir un poco más allá y las empresas —y los consumidores deberían exigirlo— han de ser responsables y asegurar que no apoyan proyectos que desalojan a la gente de sus hogares ni devastan sus ecosistemas.

Y sí, también el lector debe saber que hay multinacionales españolas implicadas en esos procesos de desposesión… pero esa es otra historia sobre la que volveremos.  

La fotografía que acompaña el texto es de Mikael Wiström, un fotógrafo sueco y director de cine documental. 

¡CUIDADÍN!  Si quieres estar enterado de las últimas noticias en relación al blog, pero no quieres que te lleguen correos a tu buzón, puedes unirte a nuestro nuevo canal en Telegram Estarás al día de todo lo publicado y podrás entrar a consultarlo cuando te plazca… También puedes seguirnos en nuestra cuenta de Instagram, @lanuesatierra en Twitter y en Facebook

Dándole vueltas a la idea de regresar…


Hay días que estoy muy cansado y se me pasan ideas descabelladas por la cabeza. Una de estas ideas recurrentes es volver a poner el marcha el blog, con nuevos contenidos, etc…

Pero a mi me pasa un poco como aquel que decía que ‘cuando le entraban ganas de trabajar, esperaba a que se le pasasen’… En este caso, cada vez que me entran ganas de ‘reabrir’ el blog, espero a que se me pasen. ¿Por qué? pues porque para mi, esto del blog es una afición muy, muy ‘cara’. Me consume bastante tiempo, recurso del que, por lo general, ando bastante escaso.

Sin embargo, no me resisto a compartir con los lectores del blog lo que me gustaría hacer. Me gustaría abrir el blog a todos/a aquellos/as que quisieran colaborar con artículos, historias, curiosidades, anécdotas, cousilllinas, reseñas de libros, quejas, relatos, videos, recetas, etc… el único requisito es que la temática tendría que estar relacionada con la cultura rural.

Compruebo en Facebook que hay gente que escribe bien y que cuenta historias muy buenas. Ya en la anterior etapa del blog, con el permiso de los respectivos autores, rescaté algunos ‘posts’ que me parecían interesantes como por ejemplo artículos de ‘Urbicum Fluminem’ o entradas sobre costumbres de Aliste publicadas en el grupo «Riofrío de Aliste». También publicamos unos preciosos relatos de Sol Gómez Arteaga quien, por cierto, acaba de sacar un nuevo libro: «El vuelo de Martín» y que espero ofrecer pronto una reseña acá. Hubo otros autores que me enviaron artículos de muy alta calidad y que fueron publicados con muy buena acogida por los lectores.

Sé que hay personas que han recopilado cuentos e historias tradicionales de su pueblo. Pues aquí tendrían un lugar para mostrarlas al mundo… En Facebook lo que uno escribe está tres o cuatro día ‘en el candelabro’ que decía aquella modelo, pero después acaban desapareciendo. En el blog quedan, y es fácil buscarlas. Además todo lo del blog también se comparte y se difunde en Facebook. Por ejemplo, esta entrada del blog tiene casi 50.000 visitas. Y hay otra media docena que superan las 6.000 visitas… Es decir, es un blog con bastante difusión.

En esta nueva etapa, me gustaría que la dinámica fuese diferente. Quien esté interesado en publicar alguna cosa, puede enviar sus colaboraciones al correo commons.leon@gmail.com o también puede contactarme a través del formulario que aparece al final del texto. En el blog se podrá publicar con seudónimo o heterónimo, de forma anónima o con nombres y apellidos. Como prefiera cada cual…

Y por mi parte, pues me gustaría seguir, como he hecho hasta ahora, colgando cosas de historia, de cultura, de campesinos… relatos, opiniones, reseñas, etc. Pero estarán de acuerdo conmigo que si media docena de personas se animasen a colaborar, esto sería otra historia.

Me gustaría que el blog fuese un espacio de encuentro. Nos gustaría que las personas, además de leer las entradas, dejasen sus comentarios y participen en las discusiones. Se puede hacer de forma anónima y no es necesario dejar un email o datos de contacto.

Eso es todo de momento. Acá tienen el Formulario de contacto, por si desean hacer alguna propuesta de colaboración:

Estamos de vuelta


 

No sé si hace falta decirlo. Estamos de vuelta. 

Cada semana ahí estaremos, con una nueva entrada. Con nuevos contenidos, más diversos: opiniones, relatos, recomendaciones curiosidades… Será un blog más personal.

Espero que, de alguna manera, les resulte interesante. Los animo a que dejen sus comentarios en cada una de las entradas que vayan apareciendo.

Seguimos…

Anuncio


Visto el estado de desolación imperante, tengo una buena noticia para darles: ¡Vuelve el blog!

Pues sí. Lo tengo casi todo a punto para empezar a colgar nuevos contenidos. Como reza el subtítulo de la portada, serán ‘Apuntes de economía, historia, sociedad y costumbres rurales’. Y ahí cabe casi todo: habrá relatos, historias, opiniones… Serán de temática leonesa y no leonesa.

En esta etapa no hay nada definido ni decidido. Ni la temática, ni la periodicidad de las entradas que dependerá de mis ganas, del tiempo libre disponible y de mi inspiración.

Será un blog más personal, pero más auténtico.

A %d blogueros les gusta esto: