Curiosidades #2: el truco, un juego de cartas venido del Río de la Plata


El truco es un juego de naipes muy jugado en La Cepeda y otras comarcas leonesas.

Imagino que muchos de los lectores de este blog desconocen que este juego, de origen valenciano, llegó a León con los emigrantes regresados de Argentina.

No voy a detallar aquí cómo se juega al truco, ya que en internet hay páginas que lo explican, pero sí me gustaría señalar algunas curiosidades.

La principal es que se mantienen expresiones ‘argentinas’ para ‘cantar las flores’ o ‘envidar’; por ejemplo se utilizan versos como «Al estilo Cachabuco, flor y truco» «En Chivalcoy me caí, al Bragao llegué rodando, en Ferreras me levanto con una flor en la mano«.  Quien conozca un poco Argentina reconocerá las alusiones a Chacabuco, batalla ganada por José de San Martín y que marca un punto de no retorno en la independencia de las colonias españolas en América, o a Chivilcoy y Bragado, localidades vecinas en la provincia de Buenos Aires.

Tal y como se comprueba en el último verso, hay palabras ‘corrompidas’ e incluso el verso ha sido modificado para así referirse a la ‘realidad local’, pero siempre queda alguna referencia original. Ejemplo de ello serían estos versos: «Allá por tierra africana donde relincha el peludo venía una oveja vieja con una flor en el culo» o «Por más que pida no trago las flores de sus licores vas por los campos rodando y al truco estamos jugando«; en este caso las expresiones «donde relincha el peludo» o «al truco estamos jugando» aparecen también en Argentina en numerosos versos del truco.

También hay otras expresiones que son claramente rioplatenses. Por ejemplo, cuando entran malas cartas o no hay suerte, una expresión utilizada en La Cepeda es ‘estar meao del zorrino‘; el zorrino es como llaman en el Cono Sur a la mofeta que cuando se siente amenazada lanza un líquido fétido cuyo olor es muy difícil de eliminar. Incluso se utiliza ‘macana’ para llamar al juego o a la partida: «¿Qué tal si armamos una macana?«; macana significa mentira, trampa, marrullería… imagino que a los lectores les sonará el término ‘macanudo’, aunque es este caso ‘macana’, hace referencia al espíritu del juego que consiste en ‘engañar’ al rival o incluso ‘hacer trampas’ (hay que aclarar que a diferencia del mus u otros juegos como el tute, se puede cantar mal la jugada, siempre que el rival no se de cuenta).

Si preguntásemos en los pueblos cepedanos sobre algún juego de cartas tradicional o autóctono, mucha gente consideraría como tal al truco, por el arraigo que tiene.

Lo interesante de todo ello es que una vez más se demuestra que la tradición es algo vivo y permeable que se va ‘creando’ o ‘modificando’ con el tiempo. En este caso es sumamente llamativo ya que las influencias llegaron nada más y nada menos de una región situada a más de 10.000 kilómetros de distancia; sin embargo, el fenómeno de la emigración hacia los países de América Latina fue tan importante que dejó una honda impronta en la historia y cultura de muchos pueblos de la provincia. Lo del truco es pura anécdota…

¿Se juega al truco en tu pueblo? ¿Conoces otros versos del truco u otras expresiones venidas de América? No seas tímido y compártelas en los comentarios…

 

A %d blogueros les gusta esto: