Pérdidas, desapariciones y olvidos: las tractoradas y la UCL


 

Comienzas a ser viejo cuando en tu pueblo conoces más personas muertas que vivas. Comienzas a ser viejo cuando dices ‘me acuerdo que hace 40 años…”

¡Qué le vamos a hacer! Los años pasan… y yo me acuerdo de la muerte de Franco, hace 42 años. Como cada día, fuimos a la escuela y nos mandaron para casa. Aunque notábamos preocupación en la cara de los padres y abuelos e incluso vimos a algún vecino llorar por la muerte del tal Franco, nosotros contentos de no tener escuela durante 3 o 4 días. Seis años de edad no dan para entender mucho más.

Me acuerdo también de oír en casa comentar las tractoradas y las movilizaciones campesinas que se vivieron en la provincia de Léon unos años después de la muerte de Franco.

Si las hemerotecas no fallan, la primera tractorada en León fue la del 21 de febrero de 1977, en Riego de la Vega. Unos meses más tarde, en mayo de ese mismo año, fueron aprobados los estatutos de la Unión de Campesinos Leoneses (UCL), sindicato campesino protagonista de aquellas movilizaciones. Alguien debería escribir la historia de aquel sindicato nacido en la iglesia de Zotes del Páramo (e impulsado por curas ‘obreros’) y de las movilizaciones que protagonizaron.

Eran muy ‘bravos’ aquellos sindicalistas y durante meses tuvieron en jaque al gobierno. Para que se hagan una idea, en 1979 fueron detenidos y se les aplicó la ley antiterrorista al presidente de la UCL, Gerardo García Machado; al secretario provincial, José Agustín González; y a uno de los miembros de la ejecutiva, Matías Llorente (sí, han leído bien, Matías Llorente, ese señor canoso con barba que lleva varios siglos como diputado provincial). Sin ningún tipo de pruebas, se les acusaba de colocar diversos artefactos explosivos en distintos lugares de la provincia.

También en la historia de las movilizaciones aparecen personajes como el infame Rodolfo Martín Villa de Santa María del Páramo, o el general Prieto a cargo de la Guardia Civil de León que se negó a reprimir a los campesinos y que le supuso, como es obvio, su cese fulminante al mando de la Comandancia.

Pero como les decía, era otros tiempos. Hoy la Unión de Campesinos Leoneses ya no existe. Casi no existe ni la agricultura en León. En esa época, en León había más de 60.000 familias que vivían del campo. Hoy el campo es un erial, demográficamente hablando… y apenas quedan agricultores y ganaderos.

En fin… alguien debería escribir esa historia. O al menos crear una entrada en Wikipedia sobre el tema.

Acabo de ver que en febrero del año pasado Ricardo Chao dedicó uno de sus programas de Historia de León (Cadena SER) al tema; en este enlace podéis acceder a la entrevista al historiador David Martínez Pérez y a Matías Llorente, uno de los protagonistas de aquellas movilizaciones.  

A %d blogueros les gusta esto: