Fuentes #4. Libro del Guarda Mayor de de Villafranca del Bierzo


Un periodo bastante desconocido de la historia forestal contemporánea (es decir, la historia de los montes) es la primera mitad del siglo XIX.

Generalmente se piensa que la política forestal contemporánea empezó en 1853 con la creación del Cuerpo de Ingenieros de Montes, dependientes del Ministerio de Fomento. Pues no. Resulta que en la provincia de León (e imagino que en muchas otras) en la primera mitad del siglo XIX funcionaba una Comisaría de Montes y un Servicio de Guardería Forestal que dependían del Gobierno político de la provincia (del Gobierno Civil, vaya).

Por esta razón (la dependencia del Gobierno Civil) apenas se conserva documentación. Por cierto, ¿sabe el lector que apenas se conserva documentación de los Gobiernos Civiles? Son varios los motivos, pero el principal es que en 1978, durante la modélica Transición española, el demócrata leonés Martín Villa ordenó quemar la documentación histórica custodiada en los Gobiernos Civiles. No piensen mal, no se trataba de destruir documentación de la II República y la posterior represión franquista, sino de hacer espacio.

Bien, retomando de nuevo el tema, hay varias pruebas del funcionamiento de una administración forestal en la primera mitad del siglo XIX. Una de ellas es «Libro Registro para el uso del Guarda Mayor de Montes del Segundo Distrito y Comarca de Villafranca», una especie de cuaderno donde el guarda iba anotando todas las incidencias del Servicio. Según Balboa de Paz el original es de propiedad particular de D. Alberto Rodríguez de Cacabelos, aunque existen una copia del mismo en el Archivo de la Diputación Provincial (Biblioteca Berrueta).

En este libro el Guarda Mayor había de dar cuenta de los delitos e infracciones y de los infractores, y llevar el control de los aprovechamientos. Gracias a este documento (y a documentación conservada en archivos municipales de la montaña leonesa) sabemos que en la primera mitad del siglo había planes de aprovechamiento, subastas, repoblaciones (plantaciones) y una estadística más o menos completa de los montes comunales de la provincia (se trata de la «Memoria de 1848» de la que trataremos en una próxima entrada).

En fin… este documento además de ilustrar del funcionamiento del servicio forestal es una fuente muy interesante para el estudio de los montes de la provincia.

A %d blogueros les gusta esto: