Vicente Flórez de Quiñones, un ilustre defensor de los comunales.


 

Vicente Flórez de Quiñones es una de esos leoneses ilustres que no tienen una calle dedicada en la capital, ni siquiera figura en la Wikipedia. No pasa nada: hoy cualquier mindundi puede tener su entrada en la «Enciclopedia libre». Sin embargo sorprende que alguien como Flórez de Quiñones no sea un persona reconocida, al menos en León.

Vicente Flórez de Quiñones nació en Murias de Paredes en 1898. Fue alumno de Laureano Díez Canseco, se licenció en Derecho a los 19 años, a los 21 era Doctor y en 1927 ingresó en el Cuerpo Notarial en 1927 ejerciendo, entre otros lugares, en Benavides de Órbigo y Murias de Paredes. Además de su ejercicio de notario, llevó una importante tarea de investigación sobre el derecho consuetudinario leonés.

Su obra más conocida es su tesis doctoral titulada «Contribución al estudio del régimen local y de la Economía Popular de España. Los pueblos agregados a un término municipal en la Historia, en la Legislación vigente y en el Derecho Consuetudinario Leonés» la cual fue publicada en 1924 y a la cual se puede acceder clickando en este enlace . Con todo lo que está pasando en relación a la Ley de Reforma local, es un libro de enorme actualidad; tal y como señala otro ilustre leonés, Florentino-Agustín Díez, «comprende un análisis meticuloso y profundo, cuidadosamente documentado, del rico y variado acervo institucional, vivido en el uso o la costumbre o escrito en las ordenanzas y libros de pueblo, de la vida local y concejil de nuestras tierras leonesas«. Dicho de otra manera: este libro es un tesoro, fundamental para entender el pasado de la provincia.

También son muy interesantes otras obras suyas como la monografía «Comunidad o servidumbre de pastos» publicada en 1933, «Supervivencias señoriales en el siglo XX» publicada en 1980 por el  Instituto Fray Bernardino de Sahagún, y especialmente «Exposición a las Cortes Constituyentes sobre un foro leonés» publicado en 1931, y que podéis encontrar aquí. Precisamente, en esta obra Vicente Flórez de Quiñones detalla la argumentación utilizada para defender la abolición del «Pan del Cuarto» una prestación señorial que, en pleno siglo XX, continuaba gravando a los 14 pueblos del antiguo concejo de Villamor de Riello.

Ya tendremos ocasión de volver sobre el tema. De momento, solo dejar dicho que Flórez de Quiñones defendió gratis (sí, así es, trabajó gratis) a los pueblos, consiguiendo que el 27 de septiembre de 1933 la Dirección del Instituto de Reforma Agraria la aboliese. También se implicó en la abolición de foros y prestaciones señoriales y en la redacción y promoción de los Decretos abolicionistas de la Segunda República Española. Dice el historiador Ricardo Robledo, experto en la reforma agraria republicana, que Flórez de Quiñones debe ser considerado como uno de los principales responsables de que la legislación antiseñorial se llevase a la práctica durante el período republicano.

Esta defensa de los pueblos y su colaboración con la República, no le salió gratis a Don Vicente. Acabó en Córdoba (hay quien dice que desterrado por el régimen franquista) donde ejerció de notario hasta el fin de sus días. En 1980, los vecinos de  las comarcas de Omaña y Babia le hicieron sendos homenajes; los primeros nombrándolo hijo adoptivo del pueblo de Riello (y poniendo su nombre a una plaza), y los segundos Pastor Mayor de Luna (para que os hagáis una idea de la importancia del evento, os recomiendo leer la noticia aparecida en El País al día siguiente). En este otro enlace podéis leer la semblanza suya que, para la ocasión, escribió otro ilustre leonés, Florentino-Agustín Díez. Finalmente, quienes quieran saber más sobre el personaje, en este enlace encontrarán una biografía suya más detallada.

Desgraciadamente, parece que hoy en día ya no quedan no leoneses ilustres con la generosidad y bonhomía de D. Vicente Flórez de Quiñones y Tomé.
A %d blogueros les gusta esto: