La desconocida historia del Camino Hospitalario de La Cepeda


La seguridad que aportaba el camino y la hospitalidad caritativa que en sus propias casas ofrecían los lugareños, fue la clave para que un sinfín de peregrinos a Compostela eligieran la ruta septentrional cepedana en la Baja Edad Media.

Desde tiempo inmemorial, soportando el paso de los siglos, ha permanecido «casi intacto» un camino de comunicación de gentes y culturas que, acercándose a la línea recta, ha unido la ciudad de León con la tan preciada Comarca del Bierzo.

Su origen, se remonta a 2000 años coincidiendo con una imperiosa fiebre aurífera romana que ha dejado su inconfundible huella a lo largo del camino acompañada de un conjunto de nombres toponímicos que han perdurado como testigos de aquel primigenio trazado. Tenía este su inicio, en la misma salida del puente de San Marcos de León, tomando rumbo a Monte-Jovs por la denominada Vía de Las Janas en el paraje que aún subsiste con el nombre de La Calzada. Una vez pasado el pueblo de Montejos, transcurría en perfecta línea recta por campos de El Rengalengo, adelantándose a cruzar el río Órbego por el Ponte Juliano cuyas pétreas pilastras permanecen sumergidas en el paraje de Puente Vía. Ya a salvo de las indomables aguas del río Órbigo, atravesaba el poblado de Carrezino para continuar en línea recta hacia Vilar de Olas; renombrado fue en este lugar El Requies de La Jadina cuyo generoso manantial daría fuerzas a infinidad de viandantes para continuar rumbo a Riuvo Frígido y al pueblo cuyas ferrerías romanas le dieron el nombre de Ferreiras.

Siguiendo dirección siempre a poniente, una vez pasado Monrriondo y Las Coronas de la Veguellina, avanzaba cruzando castros, quintas y villas (Castro, Quintana, Villamiecca, Coluedros, Cruz y Villa Requexo). Todavía en tierras cepedanas, después de bordear La Griega, se adentraba en la Villa de Gatón por la Vía Jouja (vereda empedrada), la cual seguía hacia Las Brannas y El Morueco para entrar serpenteante y victorioso en El Bierzo por Cerexal de Tormor continuando rumbo hacia Benevívere por el Alto de la Vela.

Ciertamente, los topónimos junto con las tradicionales orales son el alma del pasado, pero mejor son los documentos escritos que, como un espejo, reflejan el mayor auge y esplendor de este primitivo camino desde finales del siglo XII al XVII como: vía de muchos romeros e peregrinos que por servir a Dios van a Santiago de romería.

Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén fueron los promotores de esta ruta cepedana; por ella, se adentraron en el año 1192 en tierras que por entonces pertenecían al Obispado de Astorga. Con todo y con ello, construyeron su residencia en las inmediaciones del pueblo de Villameca, en el denominado Cueto de San Bartolo, llamado así, por asentarse en él la primitiva iglesia de San Bartolomé, la cual, después de ser pasto de las llamas, fue reedificada junto con el soberbio Monasterio denominado de San Bartolomé de Peña Cueto. Disponía este de cementerio propio, huerta, pozo y fortificación, pero de manera especial, un chocante y misterioso «por entonces» molino de viento que ya desde la lejanía dejaba extasiadas a las gentes y caminantes que se acercaban a contemplar tan imponente como extraño artilugio.

Gozó el Monasterio además de privilegios otorgados por el pontífice Inocencio III y reyes desde Fernando II hasta Alfonso X, así como de celebraciones y una romería de gran renombre, concediendo gracias y perdones a los romeros que pasaran por el lugar el día señalado de San Bartolomé.

Una vez instalados, valiéndose de acuerdos y a veces enfrentamientos y litigios con el Obispo de Astorga Don Lope Andrés, se fueron haciendo con el patronato de una buena parte de iglesias y ermitas que acompañaban este antiguo camino, incluso con poblaciones enteras como era el caso de Riofrío, el cual, debía contribuir a la Orden (cada año y por cada fumazgo) con un carro de leña seca y una gallina viva y sana.

La Orden de San Juan era total defensora de los caminos de peregrinación y su interés por estas tierras no tenía otro objetivo ni finalidad que no fuera practicar la hospitalidad para lo cual había sido fundada. Para ello, pusieron a funcionar esta ruta de peregrinos encargándose de aderezar y reconstruir el camino y sus puentes, promocionando a la vez la construcción de iglesias, ermitas y pequeños hospitales (Villameca y Cerezal) coincidiendo estos, con el cisterciense de Carrizo, con la misma advocación de San Blas y con el mismo poder de perdonanza en favor de los romeros que por sí o por otros pasaran a visitarlos.

Una vez terminada la infraestructura que ofrecía protección y asistencia a los peregrinos, con la sabiduría y experiencia en el tema que los caracterizaba, trataron de implicar a los propios lugareños para que formaran parte activa en tan singular empresa; para ello, fundaron La Cofradía de Santa María Magdalena; su sede principal dotada de mesa de pan y vino estaba en Villameca donde se administraba y recaudaban las rentas de su gran patrimonio, sin embargo era en el pueblo de Castro donde además de tomar decisiones importantes, se admitía a los nuevos cofrades inculcándoles el compromiso de: atender a los peregrinos que pasaran por las puertas de sus moradas.

Como satisfactorio resultado, cabe resaltar, que cualquier peregrino que se adentrara por este camino, tenía asegurado el recibimiento de algún cofrade dispuesto a prestarle ayuda, factor primordial que hizo posible el éxito de esta ruta durante más de cinco siglos, por la cual, según recalca D. Augusto Quintana: pasaban auténticas riadas de peregrinos.

Felizmente continuaron las cosas aún después del día 20 de julio de 1425 en que, reunidos los representantes de la Cofradía en el pueblo de Castro, decidieron traspasar todo el patrimonio a Juan de Oviedo, un noble y acaudalado peregrino, nada menos que el mayordomo del Rey Juan II de Navarra, el cual pasó haciendo este camino y decidió quedarse en estas tierras; en ellas, puso toda su fortuna incluidas sus rentas de 7000 maravedís que le correspondían por el portazgo de Medina del Campo, lo cual, unido a la gran donación cedida por la Cofradía, le sirvió para refundar el complejo con el nombre de Convento y Hospital Franciscano de Cerezal, en el cual, ceñido al hábito franciscano, continuaría la labor caritativa hospitalaria dedicada expresamente a los caminantes y peregrinos.

Fray Juan de Oviedo, fue un gran defensor y benefactor de muchas gentes cepedanas y de esta ruta, ganando pleitos y obteniendo privilegios y beneficios de pontífices y reyes, en favor de los muchos peregrinos que seguían pasando por el nuevo complejo hospitalario de cerezal. Por tal motivo, floreció un movimiento franciscano en diversos pueblos de este camino, el cual, siguió funcionando hasta que una injusta y nefasta desamortización de Mendizábal desvió a los desamparados peregrinos por otros caminos.

De igual forma, los hospitalarios permanecieron en el Cueto de San Bartolo hasta el año 1873, en que, el Papa Pío IX, suprimió todas las jurisdicciones exentas y tuvieron que abandonar La Cepeda; en ella, forjaron una real y ejemplar historia que ahora duerme en la oscuridad y va tocando despertar y sacarla a luz para darla a conocer y que de ningún modo acabe en el oscuro cajón del olvido.

Desempolvando la historia se puede asegurar como lección bien aprendida, que no hubiera sido posible el éxito de esta ruta sin la participación de las buenas gentes cepedanas, pero a la vez, sin la habilidad de aquellos monjes hospitalarios, que con gran estrategia y para que todo funcionara a la perfección, habían puesto representantes en diversos pueblos del camino denominados como donados y donadas de San Juan según reza en fidedignos testamentos de gentes de Ferreras, Castro y Culebros pero de manera especial de Riofrío. El pueblo de Riofrío (Riuvo Frígido), es la llave que en esta ruta hospitalaria abre las puertas de La Cepeda y en él se refleja la documentación más antigua. Así, en el año 1199, dos altos mandatarios de la Orden Hospitalaria: Frater Alfonso Pelagii que había sido preceptor en España y Frater Garsias de Lisa comendador de la Orden en ultramar, donan a un matrimonio una casa en Riofrío con todas sus pertenencias, para que sirviendo a la Orden y cumpliendo con ciertos compromisos hospitalarios, la disfruten todos los días de su paz, pasando de nuevo a la Orden a su fallecimiento.

De igual forma, sigue fluyendo la información, reflejada en descriptivos apeos de propiedades eclesiásticas que dejan claro testimonio del compromiso de hospitalidad caritativa que tenían los colonos y cofrades de Santa María Magdalena; a dicha cofradía pertenecía la primitiva ermita, adosada al primitivo cementerio y asentados a la misma entrada de Riofrío, donde un clérigo, ayudado de un donado de San Juan, se ocupaba de atender las necesidades espirituales de los cofrades y peregrinos, ofreciendo a la vez una misa diaria, en sufragio por las almas de los fallecidos asegurando así su salvación eterna.

Ciertamente, la salvación del alma era algo de suma importancia por entonces pero también lo era la seguridad del cuerpo. Para ello, disponía la Orden del derecho de horca y cuchillo, pudiendo prender, ajusticiar y dar muerte a los malhechores exponiendo sus cabezas en picota para escarnio y escarmiento de otros posibles delincuentes. Esta brutal práctica queda también reflejada a lo largo de esta ruta tanto en Quintana y Palaciosmil como en Requejo y Corús, pueblos que al igual que Riofrío, disponían de justicia propia, compartida por entonces con la Orden de San Juan, según rezaba en una cartela del anejo lugar de Corús, representada con dos espadas cruzadas en alto sobre el estandarte de San Juan y con el nombre latino de Crux que según don Augusto Quintana habría dado nombre al pueblo hospitalario de Corús denominado por entonces como Cruz.

Por tal motivo, sigue el testimonio señalando severas obligaciones del merino, justicia y regimiento de Riofrío de mantener en pie horca y picota, así como la encarecida advertencia hacia los muy buenos cofrades de Santa María Magdalena para que: de ningún modo ni bajo ningún pretexto dieran hospedaje a ciertos suplantadores (farsantes) que, con gran picaresca, atrevimiento y descaro, viven de la caridad ajena ameciéndose (mezclándose) en el Monte del Convento con los muchos romeros e peregrinos que por servir a Dios van a Santiago de romería.

A día de hoy, permanece el testimonio de tan memorable pasado. La iglesia de Riofrío, cargada de símbolos y mensajes hospitalarios, recibe al visitante mostrando la inconfundible cruz emblema hospitalario; acompañada de dos corazones como símbolo de caridad, recuerda que a los hombres y mujeres se les mide por el corazón y su grandeza se observa en la manera de tratar al prójimo. Como esperanzadora recompensa, se presenta como símbolo solar, una roseta de múltiples radios curvos que simulando el perpetuo movimiento del sol representa la tan deseada eternidad.

Presidiendo el retablo del templo y recordando su cofradía, permanece la antigua imagen de Santa María Magdalena en la cual parece haberse detenido el tiempo; con un complejo peinado de trenzas unidas en un broche frontal y engalanada de llamativas vestiduras, muestra el tarro de ungüentos, como gesto de hospitalidad, a todos los visitantes y moradores de este antiguo poblado hospitalario, el cual agradecido, la sigue honrando y venerando cada año dedicándole la titularidad de la iglesia y la calle principal de más de un kilómetro de larga.

Siguiendo ruta por ella, en un corto y agradable paseo, se llega al pueblo de Ferreras. Su iglesia, alberga la imagen de San Juan Bautista; patrono del pueblo y del templo, preside el retablo desde el año 1863 en que, recién salidos de una terrible epidemia, fue trasladado de la primitiva iglesia, erguida vigilante en un altozano, denominado actualmente La Torre y anteriormente Vago de la iglesia. Figuraba esta, con el nombre de San Juan Baptista de Ferreras y Monriondo y los terrenos anejos a dicha iglesia, figuraban como propiedad de San Juan de Malta intitulado como de San Bartolomé del Cueto lo cual deja claro testimonio de que fueron los hospitalarios sus promotores bajo la advocación de su patrono San Juan; festividad a la que estaba incondicionalmente obligado a asistir (por entero, en romería y portando su propio pendón) el vecino pueblo hospitalario de Riofrío.

De gran sencillez, pero con ciertas referencias jacobeas, permanece en el templo la antigua imagen de San Mamed. Con su instructor gesto, parece querer recordar a las gentes su cofradía y santuario, asentado según reza en apeos de la cofradía en el lugar que ocupa la actual iglesia, cruce importante por entonces de caminos: de León a La Galicia y de Astorga a Las Asturias.

Era conocido dicho santo por los cofrades como el amansador de las fieras y lo consideraban como protector de caminantes y peregrinos. Disponía dicha cofradía de muchas propiedades, algunas, donadas por una muy agradecida vecina de Castro: Elvira Cabeza, la cual, autodenominándose como fraila de San Juan, dejaba reflejado en las mandas piadosas de su testamento, el compromiso de hospitalidad caritativa que tenía adquirido con La Cofradía de San Mamed. Aquellas propiedades, se arrendaban todos los años y con el beneficio, se sufragaban la misa y romería con procesión hacia la «ya olvidada» Praderina de San Mamed donde, los cofrades, repartían pan y vino entre todos los viandantes y peregrinos, pobres o menesterosos de cualquiera clase o razón que pasaran por el pueblo.

Todas estas valiosas noticias, davidoso legado de nuestros antepasados, dejan tan claro testimonio de lo que fue este camino que animan a una profunda meditación. Para ello, se hace necesario hacer un descanso y alzar la mirada hacia su faro y guía el Cueto de San Bartolo (El Teso los Flayres). Las ruinas de aquel monasterio descansan entre peñascos y parecen querer cada tarde hospedar al hermano sol, el mismo que en otro tiempo iluminó a hospitalarios y peregrinos y el mismo que al ocultarse se lleva con él las últimas luces de cada día. Afortunadamente, vendrán nuevos amaneceres en que seguirá iluminando este camino, para que nuevas gentes, conociendo bien el pasado, puedan recorrer el presente y planear mejor el futuro alentados como aquellos caminantes de antaño con la oración peregrina de San Mamed que decía así:

¡Oh, glorioso San Mamed!
que estáis en esa zaguía
velando a los peregrinos
en la noche y por el día.
Librainos por el camino
de toda fiera dañina
lograinos feliz destino
al final de nuestra vida.

Fran Martínez Álvarez

* Artículo publicado originalmente en ileon.com . Reproducido con permiso del autor

 

El Camino de Santiago por La Cepeda


Leo atónito que se quiere recuperar una ruta del Camino de Santiago descrita a finales del siglo XV por el monje alemán Herman Küning haciéndolo pasar por Benavides y Santa Marina del Rey. Un delirio. Hoy cualquiera, hasta el más burro, puede ‘inventar’ cualquier cosa que habrá un alcalde (o alcaldesa) dispuesto a comprarle la idea, por muy descabellada que sea…

No hace falta ser muy listo para darse cuenta que trazar el camino de Santiago por Benavides y Santa Marina es un desvarío porque además el susodicho monje alemán escribió 4 versos que vienen a decir que justo antes de llegar a Astorga se puede enfilar a la derecha, por el camino de Santa Marina que subía bordeando el río Tuerto por distintas localidades cepedanas en dirección al puerto de Manzanal. Ya en su momento, Augusto Quintana Prieto lo explicó claramente, así que no voy a dedicar una línea más a rebatir esas tonterías. De lo que no cabe ninguna duda es que La Cepeda está profundamente ligada al camino de Santiago, y que, a pesar de que no hay demasiadas fuentes documentales, hay sólidas evidencias de que varios ramales de la ruta jacobea pasaban por esta céntrica comarca leonesa.

Antes de entrar en nuevas consideraciones el lector debe tener en cuenta que: (i) los historiadores, a diferencia de los aficionados a la Historia, cuando no disponen de fuentes documentales o arqueológicas, basándose en indicios racionales proponen hipótesis razonables; y (ii) los historiadores consideran el contexto.

En relación a lo segundo, el contexto, conviene recordar que el Camino de Santiago se remonta a la noche de los tiempos y en la Edad Media no había un único camino sino miles de caminos y rutas que conducían a Santiago; el ‘Camino Francés’ era una ruta más. En sus orígenes, los peregrinos que hacían el camino seguían las orientaciones que les daban otros peregrinos, monjes o habitantes de la zona. No había GPS, ni mapas, ni siquiera libros. Porque, entre otras razones, la imprenta se inventó en 1440 y se popularizó unos siglos más tarde, y casi nadie sabía leer. Tampoco había señalización. Como mucho la ruta jacobea se indicaba con postes, y en el mejor de los casos con cruceros de madera o piedra.

Otro aspecto en relación al contexto es que no era lo mismo el camino en el siglo XII que en el siglo XVI o que en el siglo XXI. En algunas épocas el camino estuvo ligado a la religiosidad, el ascetismo, o la búsqueda interior… con una motivación espiritual; sin embargo, en otros períodos estaba era más una moda o una cuestión de prestigio (recuerden lo del Passo Honroso, por ejemplo).  Imagínense ahora que, en el siglo XIII, un peregrino llegaba a León haciendo el camino. Tenía varias opciones, una era dirigirse hacia La Virgen del Camino y de ahí por Villadangos y Hospital de Órbigo hacia Astorga; otra era salir hacia el Ferral y pasando por Montejos llegar hasta Carrizo o Llamas de la Ribera y de ahí cruzar a La Cepeda Alta para enfilar hacia el Puerto de Manzanal. Es más, si alguien buscaba recogimiento, esta segunda ruta es ideal. Téngase en cuenta además que cuando Herman Künig von Vach hizo el Camino de Santiago, ya hacía más de 300 años que los Hospitalarios estaban establecidos en diversas localidades cepedanas y una cofradía en Cerezal (y varias otras instituciones) atendían a los peregrinos que transitaban por la comarca.

No sólo era razonable ‘desviarse’ hacia La Cepeda, sino que además existen muchos indicios / pruebas / señales de que por esta comarca transitaban un buen número de caminantes hacia Santiago. Una prueba es, por ejemplo, la existencia en San Feliz de las Labanderas [note el lector que es intencionado escribir el topónimo con ‘b’] de una iglesia de los Hospitalarios, esto es la Orden de San Juan de Jerusalén, encargada de proteger a los peregrinos. Cualquiera que conozca la comarca puede intuir que por ahí bajaban gente de comarcas más septentrionales como Omaña y ¿por qué, no? también de Asturias, Palencia, Cantabria o incluso el norte de Burgos.

De San Feliz podían dirigirse hacia Astorga o Manzanal. Si optaban por Manzanal, cosa lógica, tenían que bordear la sierra, lo cual era peligroso. Ahora bien, unos kilómetros más adelante estaba el monasterio del Cueto San Bartolo, también de la Orden de San Juan de Jerusalén, otra muestra más del paso de caminantes por la comarca. Ya al lado de Manzanal, en Cerezal, los Hospitalarios construyeron un puente para cruzar el río Tremor, y a su lado un pequeño hospital para acoger a los peregrinos; además fundaron la cofradía de Santa María Magdalena para mantener todo aquel tinglado, cuyos miembros eran de La Cepeda (de pueblos como Castro, Quintana, la Veguellina, Villameca, Donillas, etc). Si quieren más detalles, en el libro de A. Quintana Prieto sobre la Cepeda los encontrarán.

A todo ello se añade que a escasos kilómetros en línea recta de Cerezal, estaba el Hospital de San Martín de Montes (luego San Juan de Montealegre), del cual se hicieron cargo los Hospitalarios en el año 1203 para controlar el acceso de los peregrinos al Bierzo por el puerto de Manzanal. Conviene, no obstante, volver a recordar que estamos hablando de finales del siglo XII y principios del XIII y que los tiempos cambian.

Lo que parece quedar claro es que la Orden de San Juan de Jerusalén, con el fin de auxiliar y proteger a los peregrinos entre otras razones, se instalaba en los lugares transitados por los caminantes en peregrinación a Santiago. En el caso de La Cepeda, los numerosos establecimientos hospitalarios evidencian una gran afluencia de peregrinos jacobeos por la comarca.

Dice Augusto Quintana Prieto que «Cosa es tanto más de admirar cuanto que la Cepeda es una de las comarcas -casi la única entre todas- que puede ufanarse legítimamente y hasta presumir un poco de contar con dos itinerarios, bien distintos del Camino de Santiago discurriendo por dentro de sus límites naturales. Porque el territorio de la Cepeda se vio cruzado por dos rutas diferentes y bien documentadas (…) ¿Cómo es posible -se pregunta uno- que, habiendo sido esto así, los cepedanos apenas tengan conciencia de ello, y aparezca una y otra publicación  sin la menor referencia a esto, que debiera ser un punto a celebrar y exaltar sin cansancio y con legítimo orgullo?»

Si han llegado hasta aquí leyendo ya me explicarán qué sentido tiene ‘inventar’ una ruta del Camino de Santiago por Benavides y Santa Marina del Rey. Nada extraña, ya que son tiempos en los que la falsificación de la Historia está a la orden del día. Mientras tanto la Cepeda ahí sigue, con una rica historia, pero cada vez más olvidada. Nada nuevo. Eso sí, esto de la ruta jacobea por La Cepeda es la perfecta metáfora de lo que ocurre con León. Antaño capital de un reino y durante siglos cruce de caminos y centro logístico del noroeste español hoy nos quieren hacer creer que nunca fuimos reino, ni capital ni centro de nada.

¡CUIDADÍN!  Si quieres estar enterado de las últimas noticias en relación al blog, pero no quieres que te lleguen correos a tu buzón, puedes unirte a nuestro nuevo canal en Telegram Estarás al día de todo lo publicado y podrás entrar a consultarlo cuando te plazca… También puedes seguirnos en nuestra cuenta de Instagram, @lanuesatierra en Twitter y en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: