Estas interesantes reflexiones no son mías sino de Amparo B. que, en los comentarios a la entrada sobre las mentiras del turismo rural escribe:
Si desde el sector de la caza se diezma la fuente de alimento de los lobos, es lógico que los lobos ataquen el ganado. Y esto se lo dice la nieta de un pastor y transcribo casi literalmente lo que en su día decía mi ‘güelo’: «Los señoritos vienen de Madrid a cazar, luego se van y nos dejan a nosotros lidiar con los lobos que no tienen que comer«.
Es la pescadilla que se muerde la cola: lo cazadores “diezman” (pues no cazan), los ganaderos pierden y los cazadores se retroalimentan de la desesperación de los ganaderos para justificar poder seguir cazando…
Explico mi postura.
Muchas veces hablamos, teorizamos, reflexionamos y lo que se nos olvida es que la naturaleza es tan sabia que por sí misma se autorregula: es un círculo cerrado en el que el único intruso es el hombre que caza “por deporte”, no por necesidad, diezmando las fuentes de alimento y los recursos de los depredadores naturales. Estos depredadores, como todos los animales, necesitan comer y tiran de lo que tienen a mano: las reses de la ganadería extensiva. Y ahora la sucesión de acontecimientos:
—> El cazador “diezma” —> El lobo no tiene que comer y ataca al ganado —> La Administración indemniza muy por debajo del valor del daño —> El ganadero pierde, se enfada y se manifiesta diciendo que hay muchos lobos y hay que matarlos.
El paso siguiente es que la Administración (muchos de sus miembros cazadores), permite batidas para acabar con el lobo alegando ‘sobrepoblación’.
Y ahí se ve el doble beneficio de los cazadores: pueden seguir “diezmando” corzos, ciervos, etc… y además se cargan con la connivencia de la Administración (de la cual, vuelvo a repetir, muchos forman parte) los lobos que pillan por delante…
Porque no vean ustedes lo bien que viste en el salón de los palacetes burgueses de Madrid tener un lobo disecado…
—
Photo by mmariomm on Foter.com / CC BY-NC-SA
Pues yo voy a dar la mía , hace 50 o mas años en zonas como Cabrera , Sanabria y la mayor parte de zonas de Montaña de León no había corzos , ciervos o jabalís , en todos los pueblos había mucho ganado , se rotulaba todo lo que se podía y esas especies habían desaparecido prácticamente hacia décadas . de hecho las actuales son re introducidas principalmente incluso cabras monteses , la caza menor era la que se cazaba y la mayoría por parte de lugareños o gente que había emigrado y volvía de vez en cuando a los pueblos , el lobo había poco y comía entre otras cosas ovejas o lo que pillaba , la lucha era lobos contra mastines y pastores . En las zonas de comunales se salia con el ganado en vecera o velia según cabezas no había apenas pastores de todo el año y andaba el lobo por comer y los paisanos por que no les comieran el ganado . el lobo estuvo a punto de ser exterminado por el veneno «la estricnina» no por la caza y era considerado alimaña . En la actualidad , la mayor parte de los presupuestos de pedanías y ayuntamientos en muchos casos sobre todo de montaña que son los mas deprimidos vienen de la caza , de sus cotos de caza de MUP perfectamente escriturados y de propiedad de esos pueblos , el lobo es una especie cinegetica al norte del rio Duero y mientras sea así , es lo que hay y el día que no sea así que vengan estos que tanto hablan a poner la pasta para tenerlos y mantenerlos . El lobo mata lo que le resulte mas fácil y si el ganado hay un descuido mata ganado por que un jabalí o un ciervo sano no son animales que den facilidades y si el lobo es herido tiene todas las papeletas para morir . los pocos ganaderos de los pueblos son de extensivo y el lobo si se controla mediante la caza da dinero para los pueblos y limita los daños al ganado y por supuesto la administración pague lo que tenga que pagar . No es cierto que la naturaleza se autorregule y que si hay animales salvajes el lobo no ataque al ganado mas cuando el hombre es parte de la naturaleza y hace mas daño una ciudad , las carreteras , los atropellos de los coches , trenes , etc que una caza regulada que da unos recursos para dar servicios a unos pueblos y pedanías dejados de la mano de Dios . El día que los propietarias legítimos de esos montes no tengan ingresos de la caza ya pueden llevarse los lobos por que esos montes se dedicaran a otra cosa por que lo que no es rentable no se cuida . Sobre los cotos privados de caza de los MUP propiedad de los pueblos la JdCyL regula desde el precio mínimo de salida , como salir a subasta publica , los animales a abatir con plan cinegetico , pliego de condiciones , el pago de matricula , tasas e IVA , entrega los precintos que hay que poner a cada animal abatido , ingreso del 15% en el fondo de mejoras , etc ,etc , después viene cualquiera y te suelta que el monte es de todos . y como se que las criticas vendrán que «como soy cazador» pues no , no soy cazador ni he tenido arma de caza en mi vida . Un saludo . y perdonar el «ladrillo»
Me gustaLe gusta a 1 persona